Cómo comprar y vender criptomonedas desde República Dominicana con Cryptopay Trade

Entrar en el mundo de bitcoin (BTC) y las criptomonedas desde República Dominicana es ahora más accesible que nunca gracias a Cryptopay Trade. Esta plataforma ofrece a los usuarios dominicanos una manera segura y confiable de participar en el mercado de los criptoactivos.

Con una interfaz intuitiva y herramientas diseñadas para simplificar el proceso, Cryptopay Trade se convierte en la opción ideal para aquellos usuarios dominicanos que desean comprar y vender criptomonedas sin complicaciones y con total seguridad, usando sus cuentas bancarias tradicionales.

Este tutorial te guiará paso a paso para que puedas empezar a operar desde la comodidad de tu hogar o desde cualquier lugar con acceso a internet, a través de la plataforma de Cryptopay Trade.

¿Cómo comprar criptomonedas en Cryptopay Trade?

Cryptopay Trade funciona como una rampa de salida y entrada de criptomonedas, permitiendo que casi cualquier usuario pueda operar con estos activos de manera rápida y eficiente.

Para comprar criptomonedas, los usuarios deben ingresar al sitio web de Cryptopay Trade, iniciar sesión, y darle a la opción de “Comprar”, que aparece reflejada en el dashboard de la cuenta.

Enseguida se selecciona la moneda con la que se quiere pagar. En este caso, el peso dominicano. Luego, se selecciona la criptomoneda que se quiere comprar. La plataforma permite adquirir bitcoin, USDT, USDC y Ethereum en distintas redes.

Hecho lo anterior, hay que ingresar el monto que se quiere adquirir de la criptomoneda escogida. Luego de esto se recomienda presionar sobre la opción “Ver detalles”, en donde estarán los datos específicos de la compra, como la tasa cambiaria, la comisión y otras deducciones.

Siguiendo el proceso de compra, hay que escoger la red mediante la cual se quiere recibir el criptoactivo y en el recuadro, pegar la dirección de la wallet. Es importante recordar que el usuario debe confirmar la dirección que se empleará para la transacción, ya que, si hay un error, el dinero se puede perder para siempre.

Completado este paso, lo siguiente es seleccionar el método de pago, es decir, la cuenta de banco que se usará para pagar por la cantidad de criptomonedas compradas.

En este punto, el usuario deberá realizar el pago a una cuenta bancaria habilitada para Cryptopay Trade. Luego, tiene que subir a la plataforma una captura de pantalla del recibo de la operación.

Finalmente, hay que esperar que la operación se procese y valide por el equipo de la plataforma. Esto suele tardar unos 15 minutos o menos.

¿Cómo vender criptomonedas en Cryptopay Trade?

La venta de criptomonedas en Crytopay Trade también es una operación sencilla de realizar. Para esto, primeramente, los usuarios deben darle al botón “Vender” en el sitio web de la plataforma y escoger la criptomoneda que se quiere vender.

Enseguida, hay que establecer qué moneda fíat se quiere recibir por esa venta y luego indicar el monto en criptoactivos a ser vendidos.

En este punto, también se recomienda ver los detalles de la operación, ya que aparecen datos de interés para el comerciante, como lo es el tipo de cambio de criptomonedas a la moneda fíat escogida, en este caso, el peso dominicano.

Seguidamente, hay que escoger la red mediante la cual se realizará el envío de criptomonedas y copiar la dirección proporcionada por Cryptopay Trade. Los usuarios deberán enviar el dinero en criptomonedas a esa wallet y cuidar que sea la dirección correcta.

Luego hay que establecer el banco en donde se recibirá el dinero por la venta de las criptomonedas y luego aceptar los términos y condiciones de Cryptopay Trade por esta operación.

Tras haber enviado las criptomonedas, el usuario debe copiar y pegar el ID o hash de la transacción realizada. Esto a cuenta de que Cryptopay Trade pueda validarla. Este proceso suele tardar unos 15 minutos, tiempo en el que el usuario recibe el dinero en su cuenta de banco.

Pensando en los dominicanos

Como ya vimos, Cryptopay Trade no solo abre la puerta a un nuevo mundo de oportunidades financieras para los dominicanos, sino que lo hace de una manera que es tanto accesible como segura.

Con su interfaz amigable, pasos claros para la verificación y transacciones, y un soporte técnico siempre disponible, la plataforma elimina las barreras que tradicionalmente han limitado la adopción de criptomonedas en la región.

La facilidad con la que se pueden comprar y vender criptomonedas aquí hace que entrar en el mercado digital sea menos intimidante y más una oportunidad para explorar y beneficiarse de la innovación financiera desde República Dominicana.

Lanzan nuevo protocolo de préstamos descentralizados con Bitcoin

Los creadores del desaparecido exchange venezolano de bitcoin (BTC), SurBitcoin, han regresado con un nuevo proyecto que promete revolucionar el acceso al crédito respaldado en la criptomoneda más importante del mundo.

Los hermanos Kevin y Víctor Charles, exiliados venezolanos desde 2014, lanzaron Open Bitcoin Credit (OpenBC), un protocolo diseñado para que las instituciones financieras lo integren y ofrezcan a sus clientes préstamos colateralizados en bitcoin.

OpenBC se presenta como una solución B2B2C, diferenciándose de otros servicios que operan directamente con el consumidor (B2C). “De esta manera, las instituciones no tendrán que invertir dinero y recursos en la creación de este servicio”, explica Kevin Charles. Este enfoque permite a bancos, fintechs y naciones enteras adoptar la tecnología sin la necesidad de desarrollar sus propias plataformas.

“Estos actores enfrentan desafíos en cuanto a modernización tecnológica. OpenBC puede ofrecerles una infraestructura flexible y descentralizada que mejora sus operaciones financieras y abre nuevas oportunidades, tanto para ellos como para sus clientes”, indicó Charles.

SurBitcoin, aunque ya no está operativo, dejó una huella significativa al demostrar el poder de las criptomonedas en economías en crisis. Posteriormente, los Charles desarrollaron Coco Wallet, una billetera digital que facilita las remesas en stablecoins, solucionando problemas como la inflación y la devaluación. “Estas experiencias nos mostraron la necesidad de crédito descentralizado y accesible respaldado por bitcoin”, mencionó Víctor.

OpenBC entra en un mercado donde los créditos con bitcoin están en aumento, especialmente en exchanges como Binance. Sin embargo, OpenBC se posiciona como un protocolo que las instituciones financieras pueden integrar sin necesidad de desarrollar su propia tecnología, ofreciendo un modelo B2B2C.

El protocolo se lanzará con un token propio, OBC, que servirá como token de gobernanza dentro del sistema, permitiendo a los usuarios votar sobre cambios y mejoras. Además, el token se utilizará para cubrir tarifas, incentivar la provisión de liquidez y como colateral adicional para ciertos productos financieros.

“OpenBC es necesario porque ofrece una herramienta clave que antes no existía: la posibilidad de acceder a crédito descentralizado respaldado por Bitcoin sin intermediarios tradicionales”, destacó Kevin. “Para cualquier persona o institución que quiera aprovechar el potencial de Bitcoin más allá del simple almacenamiento de valor, OpenBC proporciona una solución práctica y segura”, añadió.

La visión de OpenBC resuena con los principios de Satoshi Nakamoto, creador de Bitcoin. “Llevamos esa visión un paso más allá al construir un protocolo de crédito que se apoya en esos mismos principios”, destacan los hermanos. “Bitcoin es sinónimo de estabilidad y seguridad, lo que lo hace la mejor opción para respaldar créditos de manera descentralizada”, afirmaron.

La transparencia y la seguridad son pilares fundamentales para OpenBC. Según Víctor Charles, se libran de ser una estafa porque cuentan con “total transparencia, código abierto y auditorías de seguridad rigurosas por parte de terceros”. Entre esos, la firma de análisis CertiK.

Además, el protocolo no retiene fondos de los usuarios. “Todo está respaldado por contratos inteligentes que funcionan de manera automática y sin intervención humana. Los usuarios siempre mantienen el control de sus fondos y las garantías se almacenan de manera segura en la cadena de bloques, sin riesgo de confiscación”, explican los fundadores.

Esperan que OpenBC no solo sea una plataforma robusta y accesible, sino también un motor para la inclusión financiera y el fortalecimiento de economías inestables. “Esperamos haber creado una solución sostenible y accesible para resolver la falta de crédito en economías inestables. Queremos que OpenBC se mantenga a la vanguardia tecnológica, expandiéndose hacia nuevas áreas y fortaleciendo alianzas estratégicas con actores clave en la industria”, concluyeron Kevin y Víctor Charles.

¿Por qué Bitcoin es adecuado para República Dominicana?

Bitcoin, la criptomoneda más grande del mundo, se destaca como una opción viable para República Dominicana. Esta moneda digital opera en una red descentralizada utilizando la tecnología de cadenas de bloques, asegurando transacciones seguras y transparentes sin la necesidad de intermediarios financieros tradicionales.

Bitcoin permite a los usuarios realizar transacciones internacionales sin las complicaciones y costos asociados con el sistema bancario convencional. Su oferta es limitada a 21 millones de bitcoins, lo que lo convierte en una reserva de valor potencial contra la inflación.

Para los dominicanos, bitcoin ofrece la facilidad de enviar y recibir dinero desde cualquier parte del mundo sin grandes comisiones, aumenta la seguridad criptográfica para proteger la propiedad y la transferencia de fondos, y promueve la inclusión financiera al permitir que cualquiera con acceso a internet participe en su economía.

En comparación con el peso dominicano, bitcoin tiene varias ventajas: es descentralizado, no está controlado por ningún gobierno o entidad financiera, lo que lo protege de la manipulación monetaria; todas las transacciones son públicas y verificables, reduciendo el fraude; y con su suministro fijo, puede actuar como un escudo contra la inflación, un problema recurrente en muchas economías latinoamericanas.

Una política altamente beneficiosa

La adopción de una política orientada a bitcoin podría ser altamente beneficiosa para República Dominicana. Podría incentivar la inversión extranjera, ya que la estabilidad y la transparencia que ofrece BTC atraen a inversores interesados en un marco regulatorio claro y favorable para las criptomonedas. Además, el uso de bitcoin podría ayudar a reducir la dependencia del país de préstamos en monedas extranjeras, especialmente si se logra que la criptomoneda sea aceptada como pago de deudas internacionales.

Implementar políticas pro-Bitcoin podría fomentar la innovación tecnológica en el país, impulsando el sector tecnológico y creando empleo y desarrollo local. La necesidad de entender Bitcoin y su tecnología también podría aumentar la alfabetización financiera entre la población. Además, podría aumentar el turismo digital, atrayendo a turistas y nómadas digitales que valoran la privacidad y la innovación financiera.

Bitcoin no solo representa una oportunidad económica; también es visto como un refugio seguro en épocas de incertidumbre financiera global. Para un país con una economía latente como República Dominicana, adoptar bitcoin ofrece una vía para diversificar y proteger su economía de las fluctuaciones monetarias internacionales.

Ser pionero en políticas de criptomonedas podría posicionar a la República Dominicana como un líder regional en innovación financiera, atrayendo más atención global y potenciales beneficios económicos.

Bitcoin puso a República Dominicana en los radares de los inversionistas

República Dominicana ha captado la atención de inversores y empresas del sector de las criptomonedas a nivel mundial debido a su creciente adopción de bitcoin (BTC) y otros criptoactivos. Este país caribeño, conocido por sus playas paradisíacas y su vibrante economía turística, ahora se perfila como un destino prometedor para inversiones relacionadas con las monedas digitales.

Empresas como Arkham Intelligence, Bitfinex y Coincaex han identificado a República Dominicana como un lugar seguro y apropiado para lanzar sus operaciones. La estabilidad política y económica del país, sumada a su infraestructura tecnológica en desarrollo, lo convierten en un candidato atractivo para el establecimiento de negocios en el ámbito de las criptomonedas. Estas compañías buscan aprovechar un mercado en expansión, donde la adopción de BTC ya ha mostrado un crecimiento significativo.

La República Dominicana ha experimentado un aumento en el uso de las criptomonedas, no solo como vehículos de inversión, sino también para remesas y transacciones comerciales. Este auge se debe en parte a la facilidad de acceso a plataformas digitales y a la creciente confianza de los dominicanos en activos digitales como bitcoin. La comunidad local ha mostrado interés no solo en poseer criptomonedas, sino también en entender y participar activamente en la economía digital.

El interés en bitcoin y las criptomonedas trae consigo varias ventajas potenciales para la economía dominicana. Por un lado, BTC puede facilitar la inclusión financiera para aquellos que no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales, permitiendo transacciones seguras y sin intermediarios. Además, el país podría atraer un nuevo tipo de turismo, el turismo cripto, donde visitantes no solo disfrutan de las playas, sino que también participan en eventos y conferencias relacionadas con criptomonedas, impulsando sectores como el turismo de negocios.

La llegada de empresas de tecnología financiera (fintech) relacionadas con criptomonedas puede fomentar la innovación y crear empleos en áreas como desarrollo de software, servicios de consultoría cripto, y seguridad digital. La adopción de bitcoin también puede acelerar la transición hacia una economía más digitalizada, mejorando la eficiencia de transacciones y reduciendo costos de procesamiento.

Para los residentes de República Dominicana, la inversión en criptomonedas podría significar acceso a mercados globales sin las barreras de la banca tradicional, protección contra la inflación gracias a la política monetaria fija de bitcoin, y una mayor demanda de formación y educación en tecnologías blockchain, beneficiando a la juventud y a profesionales en desarrollo.

República Dominicana se encuentra en una encrucijada donde la tecnología blockchain y las criptomonedas podrían no solo impulsar su economía, sino también cambiar la vida diaria de sus ciudadanos. Con una infraestructura adecuada y el respaldo de inversionistas globales, el país está en vías de convertirse en un centro de innovación financiera en el Caribe.

¿Qué podría significar una ley Bitcoin para República Dominicana?

La República Dominicana, conocida por su vibrante economía y su creciente interés tecnológico, se encuentra en una encrucijada respecto a las criptomonedas. Actualmente, el uso de Bitcoin y otras criptomonedas no está regulado formalmente en el país, permitiendo a los ciudadanos utilizarlas libremente. Esta situación podría cambiar si se aprobara una legislación específica para Bitcoin, un escenario que podría traer múltiples beneficios tanto para la economía local como para sus habitantes.

La adopción de una ley Bitcoin en la República Dominicana podría ser un catalizador para el desarrollo económico. Primero, permitiría a más actores locales, desde pequeñas empresas hasta instituciones financieras, incursionar y comprender mejor el ecosistema de las criptomonedas. Segundo, este marco regulatorio podría facilitar la integración de Bitcoin en el sistema financiero dominicano, proporcionando un ambiente seguro y claro para las transacciones con criptomonedas.

Entre los beneficios de una legislación que reconozca y regule el uso de Bitcoin se encuentra la posibilidad de atraer inversión extranjera. Países como El Salvador, que adoptaron Bitcoin como moneda de curso legal en 2021, han experimentado un aumento en el turismo y en la inversión tecnológica, especialmente en el sector fintech. La República Dominicana, con su ubicación estratégica y su economía diversificada, podría ver un crecimiento similar si se posiciona como un país amigable con las criptomonedas.

Otro aspecto crucial es la fiscalidad. Recientemente, el presidente Luis Abinader retiró una propuesta de reforma fiscal que no abordaba el tema de las criptomonedas. La inclusión de Bitcoin en el régimen tributario permitiría al gobierno recaudar impuestos sobre transacciones y ganancias en criptomonedas, incrementando así los ingresos fiscales sin necesidad de aumentar los impuestos tradicionales.

Para los usuarios, esto significaría una mayor transparencia y seguridad al saber que sus inversiones están respaldadas por un marco legal claro, lo cual podría reducir el riesgo de fraudes y aumentar la confianza en el mercado de criptomonedas.

Desde Bitcoin Dominicana se ha observado un incremento significativo en el uso de las criptomonedas. El público dominicano, especialmente los jóvenes y los emprendedores, están mostrando un creciente interés en Bitcoin. Este interés no solo se limita al comercio digital; hay esfuerzos comunitarios para educar sobre Bitcoin. Comunidades locales se dedican al “orange-pilling” en negocios y organizan talleres educativos para individuos y empresas, lo que ha popularizado a Bitcoin en varios nichos comerciales.

La legislación también podría fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico dentro del país. Al establecer un marco legal, República Dominicana podría convertirse en un hub para startups de criptomonedas, aprovechando su posición en el Caribe para conectar a América Latina con el mundo. Esto no solo impulsaría la economía digital, sino que también podría crear empleos y promover el desarrollo de tecnologías que mejoran la eficiencia y la seguridad de las transacciones financieras.

Además, una ley Bitcoin podría facilitar el acceso a servicios financieros para la población no bancarizada o sub-bancarizada, ofreciendo una alternativa viable para el envío de remesas, que es una parte vital de la economía dominicana. Las criptomonedas podrían reducir los costos de transacción y el tiempo de transferencia, beneficiando directamente a las familias que dependen de estas remesas.

En resumen, la implementación de una ley que regule Bitcoin en la República Dominicana podría significar un paso hacia una economía más inclusiva, innovadora y globalmente competitiva. Con ejemplos como El Salvador, donde la adopción de Bitcoin ha mostrado resultados positivos, la República Dominicana tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en el Caribe en cuanto a regulaciones de criptomonedas, aprovechando el creciente interés y la adopción de estas tecnologías financieras por parte de su población.

¿Buscas un accesorio de Bitcoin en República Dominicana? BTCPins lo tiene

BTCPins, una tienda virtual, se ha consolidado como el principal proveedor de accesorios de Bitcoin en República Dominicana. La empresa ofrece una variedad de productos que incluyen pines, pegatinas, imanes, gorras, envases, tazas y otros artículos, todos ellos tematizados en torno a la criptomoneda más conocida del mundo.

La particularidad de BTCPins radica en su modelo de negocio: solo acepta pagos en bitcoin. Esta decisión no solo refleja un compromiso con la ideología detrás de Bitcoin, sino que también facilita la transacción directa entre compradores y la empresa sin intermediarios financieros tradicionales. Esta característica es especialmente atractiva para los usuarios de criptomonedas, quienes valoran la autonomía y la privacidad que ofrece pagar con Bitcoin.

BTCPins no solo se enfoca en el mercado dominicano; la empresa ha expandido sus operaciones para realizar envíos a todo el mundo. Esto significa que, independientemente de donde se encuentre, cualquier entusiasta de Bitcoin puede acceder a estos productos únicos, fortaleciendo así la comunidad global de usuarios de criptomonedas.

En República Dominicana, el interés por las criptomonedas ha estado en ascenso. Este fenómeno se debe en parte a la necesidad de alternativas financieras más inclusivas y estables frente a las fluctuaciones de la economía local.

La adopción de bitcoin y otras criptomonedas representa una forma de diversificación financiera y un medio para participar en la economía digital global. En este contexto, los accesorios de BTC no son meramente decorativos; representan un símbolo de pertenencia a una comunidad que busca nuevas formas de transacciones y ahorro.

Los accesorios de Bitcoin, como los ofrecidos por BTCPins, juegan un papel crucial en la visibilidad y normalización de las criptomonedas. Al usar estos productos, los dominicanos no solo muestran su apoyo a la tecnología de Bitcoin, sino que también contribuyen a la educación y concienciación pública sobre las ventajas y el potencial de las criptomonedas. Esta visibilidad es esencial para desmitificar la tecnología y para atraer a más personas hacia su adopción, especialmente en países donde la educación financiera y el acceso a servicios bancarios tradicionales pueden ser limitados.

La presencia de BTCPins en el mercado dominicano es un reflejo de cómo las criptomonedas están transformando no solo la economía, sino también la cultura. Al proporcionar una plataforma donde los dominicanos pueden adquirir productos personales que reflejan su compromiso con la tecnología de Bitcoin, BTCPins está ayudando a construir una identidad en el país, una identidad que podría ser un preludio de cambios más significativos en la estructura financiera de la República Dominicana y más allá.

BTCPins no es solo una tienda de accesorios; es un actor clave en la narrativa de la adopción de criptomonedas en la República Dominicana, facilitando la transición hacia un ecosistema financiero más inclusivo y tecnológicamente avanzado.

Blink, la wallet que todo bitcoiner dominicano debe tener

Blink, una wallet de Bitcoin desarrollada por la empresa Galoy en El Salvador, ha llegado a República Dominicana para facilitar el uso de BTC entre los dominicanos. Esta wallet está habilitada con Lightning, una segunda capa de la red de Bitcoin que permite transacciones instantáneas y de bajo costo.

Blink promueve la creación de economías circulares y organizaciones bitcoiners globales. En República Dominicana, Bitcoin Dominicana es una de las organizaciones que se beneficia de esta plataforma.

La wallet permite a los usuarios controlar su exposición a la volatilidad de bitcoin gracias a la función de Stablesats. Esta característica permite mantener, enviar y recibir dinero en BTC o en dólares stablesats, equivalentes a dólares estadounidenses, utilizando la red Lightning.

Los dominicanos pueden usar Blink para recibir BTC de diversas maneras. La wallet ofrece “soluciones de punto de venta sin fisuras” para vender productos, aceptar donaciones o recibir BTC sin esfuerzo a través de la red Lightning. Además, Blink proporciona un mapa de comercios dentro de su aplicación, donde los usuarios pueden identificar en cuáles establecimientos del país pueden gastar sus sats.

Esta wallet es custodiada, lo que significa que la plataforma posee las claves y, por lo tanto, el control sobre los fondos. A pesar de este detalle, Blink ofrece una serie de ventajas que la hacen atractiva para los dominicanos interesados en el mundo de BTC.

Para los dominicanos, Blink es conveniente por varias razones. Primero, permite una entrada sin complicaciones al ecosistema de Bitcoin, con transacciones rápidas y baratas gracias a la red Lightning. Segundo, la función de Stablesats ofrece una protección contra la volatilidad de bitcoin, algo crucial para aquellos que buscan estabilidad en sus transacciones diarias. Además, la integración con puntos de venta y el mapa de comercios facilita el uso práctico de BTC en el día a día.

Blink se posiciona como una herramienta esencial para cualquier dominicano que desee incorporarse rápidamente a la economía bitcoiner. Su enfoque en la facilidad de uso, la protección contra la volatilidad y la promoción de una economía circular hace de Blink una wallet indispensable en el panorama bitcoiner de República Dominicana.

El auge de Bitcoin en América Latina: ahorro, trading y remesas en ascenso

Bitcoin (BTC) y su ecosistema están transformando las finanzas personales en América Latina. Un estudio reciente del exchange peruano Fluyez, uno de los principales intercambios de la región, indica que el 46% de los usuarios utiliza activo digitales para ahorrar, el 37% para hacer trading y un 16% para enviar remesas. Este fenómeno se debe principalmente a los desafíos económicos en cada país.

En muchos países latinoamericanos, ahorrar en moneda local se ha vuelto inviable debido a la inflación galopante. Por ello, casi la mitad de los usuarios de bitcoin y criptoactivos en la región las consideran una alternativa segura para proteger sus ahorros.

En países como Argentina, donde la moneda se devalúa rápidamente, la tendencia de ahorrar en criptomonedas es particularmente pronunciada. Para muchos, representan la única forma de evitar la pérdida de valor y el caos financiero.

El 37% de los usuarios latinoamericanos emplean BTC y otras criptomonedas para hacer trading, aprovechando la alta volatilidad del mercado. Esta volatilidad, aunque riesgosa, ofrece oportunidades de ganar dinero rápidamente.

Con la proliferación de plataformas y exchanges, el trading se ha vuelto más accesible. Países como Brasil están implementando regulaciones para proteger a los inversores y fomentar un entorno más seguro.

El 16% de los usuarios utiliza bitcoin y criptomonedas para enviar remesas, transformando la manera en que los migrantes envían dinero a sus familias. Este método elimina largas filas en bancos y reduce las comisiones.

El Salvador, pionero al adoptar a bitcoin como moneda legal en 2021, ha facilitado este uso. Las criptomonedas se han convertido en una opción atractiva para las transferencias internacionales.

Factores del crecimiento del uso de criptomonedas en LATAM

La crisis económica es un factor determinante. Con la inflación descontrolada, las personas buscan alternativas más estables que las monedas locales. Además, el acceso limitado a servicios bancarios impulsa el uso de criptomonedas, permitiendo la inclusión financiera sin intermediarios.

A pesar del auge, el mercado enfrenta desafíos como la volatilidad y la falta de regulación clara en muchos países. Sin embargo, la infraestructura está expandiéndose y las regulaciones en países como Brasil y México están creando un ambiente más seguro.

Para los inversores interesados en el mercado latinoamericano, es crucial entender las particularidades de cada país. En economías con alta inflación, bitcoin y las stablecoins vinculadas al dólar son vistas como refugios de valor.

El trading también ofrece oportunidades, especialmente en mercados emergentes como Brasil y México. Asimismo, el sector de remesas presenta un potencial significativo para soluciones más accesibles y económicas.

República Dominicana encendió el faro de Bitcoin en el Caribe

En el Barceló Hotel Group de Santo Domingo, se realizó la segunda edición del CryptoSummit del Caribe, un evento que marcó un hito para la industria de las criptomonedas en la República Dominicana. El evento congregó a representantes de diversas organizaciones dominicanas e internacionales, incluyendo Bitcoin Dominicana, CriptoDominicano, BitcoinRD, Momento y CryptoPay Trade, quienes respondieron a la convocatoria.

Cientos de personas interesadas en el ecosistema emergente de las criptomonedas asistieron al CryptoSummit del Caribe II. Este foro, que es la segunda edición de la conferencia internacional de criptomonedas y blockchain en República Dominicana, no solo reunió a entusiastas locales, sino también a expertos internacionales.

Durante el evento, realizado por la organización The Latinmedia Group, se desarrollaron paneles donde expertos discutieron el impacto de las criptomonedas en economías como la dominicana y latinoamericana. Hanna Schiuma, de la Fundación Solana, Mariela Tánchez, de IOTEX, Liz Bazurto, de MetaMask y Elías Acevedo, de Osmosis, dijeron presente en el evento. Sean Hagan de Bitcoin Las Vegas y Ezio Rojas del proyecto Polkadot, también fueron figuras destacadas.

La presencia de estas personalidades subraya la relevancia de eventos como el CryptoSummit del Caribe. Además, la organización del evento también destacó la necesidad de políticas más claras y regulaciones que fomenten, en lugar de obstaculizar, la adopción de estas tecnologías.

El CryptoSummit del Caribe II no solo fue una plataforma para discutir y aprender sobre criptomonedas, sino también un espacio para fomentar la innovación y el emprendimiento en el sector. La participación activa de empresas y organizaciones locales como Bitcoin Dominicana y CriptoDominicano, refleja un interés creciente y una base sólida para futuras iniciativas.

La importancia de estos eventos en República Dominicana radica en su capacidad para atraer inversión, conocimiento y tecnología hacia el país.

«Feliz de formar parte de la industria Bitcoin y criptomonedas de la República Dominicana. Poniendo la bandera Dominicana en alto en el panorama global de bitcoin. No solo en deportes somos duros», mencionó Pedro Vital, fundador de Bitcoin Dominicana y CriptoDominicano.

El CryptoSummit del Caribe II dejó claro que República Dominicana está posicionándose como un hub emergente para las criptomonedas en el Caribe, con una comunidad creciente que busca no solo entender, sino también integrar estas nuevas formas de transacción y valor en su economía. Este movimiento no solo beneficia a los entusiastas y emprendedores locales, sino que también prepara al país para participar activamente en la economía digital global.