Bitcoin: el imán para atraer un turismo masivo hacia República Dominicana

La República Dominicana, conocida por su encanto caribeño, su riqueza cultural y la calidez de su gente, se encuentra en un momento ideal para abrazar nuevas formas de desarrollo económico. En un mundo cada vez más digitalizado, la adopción de tecnologías descentralizadas como Bitcoin (BTC) puede representar una oportunidad única para atraer una masiva ola de turistas. 

El turismo es uno de los motores más importantes de la economía dominicana. Cada año, millones de visitantes llegan atraídos por las playas, la gastronomía, la historia y la hospitalidad del país, dejando un impacto positivo en el comercio, la hotelería y el empleo. 

Pero en un mercado turístico global altamente competitivo, diferenciarse se vuelve esencial. Es aquí donde Bitcoin, más allá de ser una criptomoneda, se presenta como una herramienta estratégica para renovar la experiencia turística y posicionar a la República Dominicana como un destino pionero en la región.

Adoptar Bitcoin en el sector turístico no solo significa aceptar una nueva forma de pago. Representa abrir la puerta a una economía más libre, eficiente y conectada con el mundo. Los turistas que utilizan Bitcoin y otras criptomonedas para viajar y consumir conforman un segmento creciente. 

Este tipo de viajeros suele tener alto poder adquisitivo, interés en la innovación tecnológica y una mentalidad global. Prefieren destinos donde puedan gastar sin depender de bancos tradicionales, evitando comisiones, restricciones cambiarias o complicaciones con las tarjetas internacionales.

En ese sentido, convertir al país en un destino “Bitcoin-friendly” puede atraer a este público y fortalecer la imagen de modernidad que República Dominicana proyecta al mundo.

¿Qué hay que hacer?

Para lograrlo, los primeros pasos son la educación y la capacitación. Los empresarios del sector turístico deben comprender cómo funciona Bitcoin, cómo aceptar pagos de forma segura y cómo aprovechar la tecnología para beneficio propio. Entender el uso de billeteras digitales, la importancia de las transacciones seguras y las opciones fiscales son aspectos fundamentales para garantizar una adopción responsable. A la par, es necesario establecer una infraestructura tecnológica sólida. 

Existen herramientas sencillas y accesibles —como BTCPay Server, Coinos o las aplicaciones basadas en la red Lightning— que permiten aceptar pagos instantáneos sin intermediarios y con costos mínimos.

Otro paso esencial es crear alianzas estratégicas. Si hoteles, restaurantes, operadores turísticos y pequeños comercios adoptan Bitcoin de forma coordinada, se genera un ecosistema que inspira confianza tanto en los locales como en los visitantes. 

Imagina un turista que llega a Punta Cana o a Santo Domingo y puede hospedarse, comer y disfrutar de actividades pagando exclusivamente con BTC. Esa experiencia integral convierte al país en un referente para toda la comunidad cripto internacional. Luego, con una base sólida, llega el momento de promover el destino de manera activa. Mostrar al mundo que República Dominicana acepta Bitcoin no solo atrae turistas, sino también atención mediática e inversiones extranjeras.

Los beneficios para los negocios que se suman a esta ola son evidentes. Las transacciones con Bitcoin reducen los costos operativos al eliminar intermediarios y comisiones de tarjetas. Las operaciones son rápidas, seguras y transparentes. Además, aceptar BTC posiciona a los negocios como innovadores, dándoles visibilidad ante un público global. 

Pero más allá de lo económico, unirse a esta tendencia implica formar parte de una comunidad que promueve la libertad financiera y la inclusión tecnológica. Cada negocio que adopta Bitcoin se convierte en un punto de encuentro entre el turismo tradicional y la economía digital.

En este proceso, la organización Bitcoin Dominicana ha jugado un papel fundamental como precursora y promotora del movimiento. Su labor educativa, comunitaria y empresarial ha sido clave para difundir el conocimiento sobre esta tecnología y guiar a comerciantes y emprendedores hacia una adopción práctica. 

A través de charlas, talleres y encuentros, Bitcoin Dominicana ha logrado construir una comunidad sólida que entiende el valor de esta innovación más allá de la especulación financiera. Su enfoque está en empoderar a los dominicanos para aprovechar las oportunidades reales que Bitcoin ofrece: atraer turismo, mejorar los ingresos locales y proyectar una imagen de país vanguardista.

Imaginemos un escenario en el que cada playa, cada restaurante y cada hotel dominicano sea parte de una red turística basada en Bitcoin. El viajero llega desde cualquier parte del mundo, sin preocuparse por el cambio de divisas, y puede disfrutar de todo lo que el país ofrece usando su billetera digital. Esa visión no está lejos de hacerse realidad si más empresarios, comunidades y autoridades se unen en torno a este objetivo común.

Adoptar Bitcoin como parte del ecosistema turístico no solo transforma la forma en que los visitantes interactúan con el país, sino que también impulsa la independencia económica de los negocios locales y refuerza la identidad dominicana como símbolo de innovación y libertad. República Dominicana tiene el potencial de convertirse en el epicentro del turismo bitcoiner del Caribe, y con el liderazgo de Bitcoin Dominicana y la participación activa de la comunidad, ese futuro está cada vez más cerca.

Prepararse para la industria Bitcoin: una oportunidad transformadora para la República Dominicana

La revolución tecnológica avanza a un ritmo sin precedentes, y la República Dominicana enfrenta hoy una disyuntiva histórica: sumarse con decisión a la economía digital global o correr el riesgo de quedarse rezagada. La industria Bitcoin y el ecosistema que la rodea no representan únicamente una tendencia pasajera, sino una transformación estructural que puede redefinir la inclusión financiera, el turismo, la educación, la innovación empresarial y la competitividad internacional del país.

La digitalización de la economía ya no es un escenario futuro, sino una realidad que avanza con rapidez. América Latina ha sido testigo de un crecimiento acelerado en la adopción de criptomonedas, tanto como alternativa de inversión como herramienta para acceder a servicios financieros. Para la República Dominicana, este contexto es una señal clara: es momento de crear un marco que impulse la innovación, fomente la confianza y prepare a la nación para liderar en la región.

Uno de los mayores desafíos nacionales sigue siendo la bancarización de amplios sectores de la población. Bitcoin, junto a otras soluciones basadas en tecnología blockchain, puede convertirse en una puerta de acceso a servicios financieros básicos para miles de ciudadanos que hoy permanecen fuera del sistema bancario. Con una infraestructura adecuada, el país podría ofrecer pagos digitales seguros, transferencias internacionales a bajo costo y acceso a créditos alternativos, fortaleciendo así la economía familiar y comunitaria.

Turismo Bitcoin

La República Dominicana es un referente turístico en el Caribe, y la integración de Bitcoin como medio de pago puede elevar aún más su atractivo internacional. Destinos como El Salvador ya han demostrado el poder del “turismo Bitcoin”, atrayendo a viajeros interesados en experiencias donde puedan pagar con activos digitales. Hoteles, restaurantes, agencias y operadores turísticos podrían beneficiarse de un nuevo nicho de visitantes con alto poder adquisitivo, generando empleos y posicionando al país como pionero en innovación turística en la región.

Asimismo, el desarrollo de competencias digitales es clave para aprovechar las oportunidades que abre esta industria. La adopción de Bitcoin y blockchain trae consigo la necesidad de nuevos perfiles profesionales: desarrolladores, especialistas en ciberseguridad, educadores financieros, consultores y emprendedores tecnológicos. La República Dominicana tiene la oportunidad de impulsar programas de formación que permitan a sus jóvenes integrarse en la economía digital global, creando empleos de calidad y reduciendo la brecha educativa en temas tecnológicos.

Por su parte, el ecosistema Bitcoin no se limita al uso de criptomonedas: abarca soluciones de trazabilidad, contratos inteligentes, tokenización de activos y nuevas plataformas de financiamiento. Las empresas dominicanas, desde startups hasta grandes corporaciones, pueden aprovechar estas herramientas para innovar en sus procesos, reducir costos, mejorar la transparencia y acceder a capital internacional. Prepararse hoy significa abrir la puerta a un ambiente empresarial más competitivo, diverso y resiliente.

El país está en un punto de inflexión. Con voluntad política, apertura regulatoria y colaboración entre el sector público y privado, la República Dominicana puede sentar las bases de un ecosistema robusto y seguro para la adopción de Bitcoin. Convertirse en líder regional no es una utopía: requiere visión estratégica, compromiso con la educación y la innovación, y un enfoque en la sostenibilidad económica de largo plazo.

La historia económica demuestra que las naciones que adoptan la innovación con decisión son las que logran crecer y prosperar en los momentos de cambio. Para la República Dominicana, Bitcoin no es únicamente un reto, sino una oportunidad transformadora: pasar de la supervivencia en un mundo digital competitivo, a la construcción de un futuro lleno de oportunidades. Prepararse para esta industria hoy es garantizar que el país no solo se adapte, sino que lidere en la región y se convierta en un referente de progreso, inclusión y modernidad.

¿Por qué algunos países adoptan Bitcoin y otros no?

En 2021, El Salvador sorprendió al mundo al convertirse en el primer país en declarar a bitcoin (BTC) como moneda de curso legal. La medida fue celebrada por entusiastas de las criptomonedas y criticada por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional.

Más allá de los titulares, la decisión abrió un debate central: ¿por qué algunos países ven en bitcoin una solución urgente, mientras que otros lo consideran innecesario o incluso peligroso?

La comparación entre economías en vías de desarrollo y naciones industrializadas resultó clave. En países como Estados Unidos, Alemania o Japón, la infraestructura bancaria está consolidada y la mayoría de la población cuenta con cuentas bancarias, tarjetas de crédito y servicios digitales eficientes.

En cambio, en territorios como El Salvador, Honduras o la República Dominicana, amplios sectores de la ciudadanía siguen excluidos del sistema financiero tradicional. Allí, bitcoin no aparece como una moda ni como un simple activo de inversión, sino como una alternativa real frente a limitaciones históricas.

El salario mínimo ayuda a entender esta diferencia. En países desarrollados, los ingresos promedio permiten que la mayoría tenga acceso a servicios bancarios formales.

No se trata únicamente de mayor riqueza, sino también de estabilidad: los bancos confían en clientes con ingresos altos y constantes, y los ciudadanos confían en instituciones financieras que rara vez enfrentan crisis profundas. En este contexto, bitcoin funciona más como un instrumento especulativo que como una herramienta de uso diario.

Millones de personas usan bitcoin. Fuente: BtBo.

República Dominicana, un caso de estudio

La realidad es distinta en países con salarios bajos. Tomemos el caso de República Dominicana. Aunque su economía es una de las más dinámicas del Caribe, los salarios mínimos en muchos sectores apenas superan los 250 dólares mensuales.

Esta cifra revela por qué millones de trabajadores encuentran enormes obstáculos para acceder a cuentas bancarias, tarjetas de crédito o préstamos.

Los requisitos habituales, comprobantes de ingresos, historial crediticio, garantías, terminan convirtiéndose en barreras insuperables para quienes viven al día.

Ante ese escenario, iniciativas como Bitcoin Dominicana han surgido como alternativas prácticas. Este movimiento ha impulsado talleres, encuentros comunitarios y espacios de formación en los que se enseña a utilizar billeteras digitales y a recibir pagos en bitcoin sin necesidad de intermediarios bancarios.

Para un trabajador informal, un pequeño comerciante o un migrante que envía dinero a su familia, la posibilidad de recibir fondos directamente en un teléfono móvil sin trámites engorrosos puede representar una mejora sustancial en su vida diaria.

¿Por qué bitcoin crece en República Dominicana?

Existen factores específicos que explican por qué países como República Dominicana muestran un interés creciente en el uso de Bitcoin. Uno de ellos es la inclusión financiera.

Según datos del Banco Central, más del 40% de la población adulta no tiene cuenta bancaria. Para este sector, bitcoin puede convertirse en la primera puerta de acceso a un sistema financiero digital. No se necesita más que un teléfono con conexión a internet para comenzar a operar, lo que elimina la dependencia de un banco que actúe como filtro.

Otro elemento importante es la inflación. Aunque República Dominicana no vive una crisis de precios extremos como Venezuela o Argentina, el costo de los productos básicos ha aumentado de forma sostenida, afectando sobre todo a quienes perciben el salario mínimo. En ese contexto,  bitcoin se percibe como una reserva de valor alternativa, aun con su marcada volatilidad, pues al menos se encuentra desvinculado de las fluctuaciones locales.

Asimismo, las remesas. República Dominicana recibe más de 10,000 millones de dólares anuales en transferencias, principalmente desde Estados Unidos y Europa. Los sistemas tradicionales implican costos elevados, con comisiones que pueden ir del cinco al diez por ciento y tiempos de espera de varios días.

República Dominicana es el país del Caribe con mayor cantidad de negocios que aceptan bitcoin. Fuente: BTCMap.

Frente a ello, bitcoin y otras criptomonedas ofrecen transacciones casi instantáneas con costos mucho menores. Proyectos como Bitcoin Dominicana han sabido aprovechar esta circunstancia, mostrando a familias enteras que dependen de las remesas cómo recibir dinero de manera directa en sus billeteras digitales, sin intermediarios costosos.

Es evidente que no todos los países necesitan adoptar bitcoin con la misma urgencia. En naciones con economías sólidas y sistemas bancarios accesibles, BTC cumplen un papel secundario como herramienta de inversión o diversificación financiera. Sin embargo, en países en vías de desarrollo, donde la exclusión financiera, los salarios bajos y la dependencia de las remesas marcan la vida cotidiana, bitcoin puede convertirse en una herramienta de inclusión y empoderamiento.

La experiencia de Bitcoin Dominicana resulta especialmente ilustrativa. No se trata de una imposición legal desde el Estado, como ocurrió en El Salvador, sino de un movimiento ciudadano que responde a necesidades concretas. Para muchos dominicanos, bitcoin representa acceso, libertad y oportunidad en un sistema que, hasta ahora, les había dado la espalda.

El peso se desploma y los dominicanos buscan alternativas de ahorro, ¿es momento de bitcoin?

Durante agosto, el peso dominicano se depreció un 3,30 %, consolidándose como la moneda con peor desempeño en América Latina. Mientras economías como la brasileña o la colombiana aprovecharon los flujos de capital hacia mercados emergentes, la República Dominicana quedó rezagada, reflejando problemas estructurales de larga data.

La debilidad de la moneda nacional se explica por varios factores: una alta dependencia de importaciones en sectores clave, la fuerte sensibilidad frente al dólar y a la política monetaria estadounidense, y la limitada capacidad para atraer inversiones extranjeras en comparación con países vecinos.

El resultado inmediato es un encarecimiento de las importaciones y una presión inflacionaria que golpea a consumidores y empresas locales.

En un país donde la estabilidad descansa sobre tres pilares , turismo, remesas y zonas francas, la depreciación del peso agrega un reto adicional. El dólar más caro reduce el poder adquisitivo de los hogares y obliga a las empresas a reajustar sus costos.

Este panorama abre un debate más amplio: ¿qué alternativas tienen los dominicanos para resguardar sus ahorros y protegerse de la incertidumbre cambiaria?

El peso dominicano tuvo un desempeño muy pobre durante agosto. Fuente. Mercado.do.

Entre capital extranjero y monedas digitales

El contraste con países como Brasil y Colombia resulta evidente. Ambos lograron atraer capitales gracias a un marco regulatorio más robusto y a reformas que inspiraron confianza en los inversionistas. La República Dominicana, en cambio, enfrenta el reto de reforzar sus políticas fiscales y monetarias para competir en el mismo terreno.

En paralelo, la discusión pública ha empezado a girar hacia soluciones fuera del sistema financiero tradicional. A nivel global, cada vez que una moneda local pierde valor frente al dólar, aparece la pregunta sobre la utilidad de alternativas como bitcoin (BTC).

El fenómeno se repite en América Latina: mientras El Salvador adoptó bitcoin como moneda de curso legal, otros países prefieren mantener distancia, alegando riesgos de volatilidad y falta de infraestructura.

La diferencia radica en las condiciones económicas y sociales. En países donde los salarios son más altos y la estabilidad monetaria es mayor, las personas no sienten la urgencia de recurrir a criptomonedas para proteger sus ingresos. En cambio, en economías con monedas frágiles y salarios mínimos reducidos, la búsqueda de alternativas se vuelve inevitable.

El salario mínimo y la necesidad de protegerse

En la República Dominicana, el salario mínimo apenas cubre las necesidades básicas de una familia. Cada alza en el precio del dólar se traduce en un incremento inmediato en alimentos, transporte y servicios. Para millones de dominicanos, ahorrar en pesos significa asumir una pérdida constante de valor.

Aquí surge el atractivo de bitcoin: no como instrumento de especulación para millonarios, sino como un refugio para quienes buscan preservar lo poco que logran ahorrar.

Bitcoin se presenta, entonces, como una alternativa diseñada para millones y no para millonarios. Aunque su volatilidad es innegable, para quienes viven en economías donde la moneda local se erosiona rápidamente, representa la posibilidad de escapar de la inflación y de acceder a un sistema financiero más amplio y descentralizado. El gran reto, en consecuencia, es reforzar la resiliencia de la moneda nacional y, al mismo tiempo, ofrecer a la población alternativas reales para ahorrar y proyectar un futuro más estable.

En ese cruce de caminos, bitcoin aparece no como una moda, sino como un síntoma de la necesidad de millones de dominicanos de defender el fruto de su trabajo frente a un peso cada vez más débil.

Bitcoin, finanzas y un «mambo violento» en la pista de baile latinoamericana

Latinoamérica es un continente de contrastes: crisis económicas que golpean una y otra vez, pero también una creatividad desbordante que siempre encuentra cómo resistir; inflación que erosiona bolsillos, pero resiliencia popular que rehace la vida cotidiana. En medio de este vaivén, bitcoin (BTC) se levanta como un nuevo ritmo, una base inesperada en una pista de baile que nunca deja de moverse.

Hablar de dinero en la región es hablar de supervivencia. Cada país tiene su propio compás: devaluaciones que marcan el paso en Argentina, remesas que sostienen a familias en Centroamérica, economías informales que palpitan en todos lados y un acceso al crédito que pocas veces alcanza. Y, sin embargo, hay un punto en común: la búsqueda de soluciones que devuelvan control. Bitcoin, más que una tecnología, aparece como un paso distinto de baile que cada vez más latinos se atreven a ensayar.

La intensidad es comparable a un mambo: rápido, fuerte, a ratos violento, pero siempre con sabor. Desde Medellín hasta Santo Domingo, pasando por Ciudad de México, Buenos Aires y Río, las comunidades se encienden, tejen redes, organizan encuentros y crean un pulso cultural y financiero que rompe reglas establecidas. No es un movimiento suave ni predecible; es un sacudón donde el futuro se improvisa en la pista.

Y en esa gran pista regional, República Dominicana empieza a moverse con fuerza propia. Con una cultura marcada por ritmos que conquistaron el mundo, el país encuentra en BTC un nuevo compás. Su economía, profundamente ligada al turismo y a las remesas, ve en las transacciones descentralizadas un camino para superar costos, barreras y exclusiones.

Aquí es donde surge Bitcoin Dominicana, una iniciativa comunitaria que pone el foco en la educación, la adopción empresarial y la integración social de esta tecnología. No se trata solo de charlas técnicas: es un esfuerzo por contagiar al país con el ritmo de la descentralización, de enseñar que la gente puede tomar control de su dinero, de tender puentes entre la diáspora y quienes reciben las remesas en la isla. En un lugar donde millones dependen de esos envíos, la posibilidad de hacerlo de forma rápida y barata no es una teoría: es un alivio tangible.

La adopción de bitcoin en República Dominicana se promueve de la mano de Bitcoin Dominicana.

El reto está en consolidar el aprendizaje y ampliar la base. Que más negocios acepten bitcoin, que más jóvenes lo comprendan y que el ciudadano de a pie lo vea como una alternativa real y cercana. Así, la isla puede convertirse en un nodo vital dentro de la coreografía latinoamericana, mostrando al Caribe que la soberanía financiera no es un sueño lejano, sino un paso de baile posible.

De arriba hasta abajo, en cada barrio de Santo Domingo, Santiago o Punta Cana, el mambo del dinero digital ya empieza a sonar. Y cuando el ritmo se enciende en República Dominicana, la pista completa —Latinoamérica entera— no puede dejar de moverse.

Bitcoin Dominicana dijo «Klk» en la 8va edición del Cripto Latin Fest

El ecosistema de bitcoin (BTC) y las criptomonedas en Latinoamérica vive un momento de efervescencia. Nuevas ideas, proyectos y comunidades florecen en un territorio que se resiste a ser espectador y que ha decidido convertirse en protagonista de la revolución financiera global. En medio de este escenario, el Cripto Latin Fest se consolidó una vez más como el evento más emblemático de la región, un espacio que en cada edición reafirma que la chispa encendida por Bitcoin y las criptomonedas no solo sigue viva, sino que se expande con más fuerza.

La octava edición del festival, celebrada el 21 y 22 de agosto en el Jardín Botánico de Medellín, fue un encuentro vibrante y transformador. Durante esos dos días, la capital antioqueña recibió a una multitud diversa de entusiastas, desde curiosos que se acercaron por primera vez al universo cripto, hasta líderes consolidados que marcan la pauta en la industria. Todos ellos confluyeron en un mismo espacio para compartir conocimientos, generar alianzas estratégicas y celebrar la cultura que se ha tejido en torno a Bitcoin y la innovación digital.

Uno de los aspectos más destacados del Cripto Latin Fest fue su vocación educativa. Esta edición reunió a ponentes de talla mundial, empresas emergentes que están redefiniendo modelos de negocio y figuras influyentes que han acompañado el crecimiento del ecosistema en diferentes países. Más que un simple congreso, el festival se convirtió en un punto de encuentro pedagógico en el que se abordaron temas clave: desde la adopción práctica de Bitcoin en economías locales hasta el impacto que la tecnología blockchain está teniendo en áreas como las remesas, el comercio, el arte digital y la gobernanza.

Entre los asistentes destacó la participación de Bitcoin Dominicana, organización que ha venido impulsando activamente la educación y la adopción de Bitcoin en el Caribe. Su presencia en Medellín fue una muestra de cómo las comunidades de distintas latitudes se entrelazan para fortalecer un movimiento que trasciende fronteras. Con su estilo cercano y fresco, el colectivo llevó la energía dominicana al festival, reforzando el mensaje de que el futuro de las criptomonedas pertenece a todos y debe construirse en comunidad.

El Cripto Latin Fest no solo fue aprendizaje, también fue experiencia. Medellín fue testigo de cómo la energía de Latinoamérica se reflejó en un mosaico cultural donde los acentos se mezclaron y la pasión por la descentralización unió a comunidades enteras. La atmósfera del festival trascendió las charlas formales: se respiró innovación en los pasillos, se compartieron historias en las zonas de networking y se generaron conexiones que ya empiezan a convertirse en proyectos de largo alcance. El sello latino se sintió en cada rincón, desde la música que acompañó el evento hasta la calidez con la que fueron recibidos quienes llegaron desde países vecinos.

La relevancia de este encuentro se entiende mejor si se observa el momento histórico que atraviesa la región. América Latina ha demostrado ser uno de los territorios con mayor adopción de criptomonedas en el mundo. La necesidad de alternativas financieras frente a sistemas tradicionales ineficientes ha impulsado a millones de personas a mirar hacia Bitcoin como un refugio y, al mismo tiempo, como una oportunidad de progreso. El Cripto Latin Fest reflejó ese pulso social y económico, canalizando la energía de una generación que busca independencia, transparencia y nuevas formas de construir riqueza.

Paraguay pisa el acelerador y acogerá su primera conferencia exclusiva de Bitcoin

Paraguay será sede, por primera vez, de una conferencia dedicada exclusivamente a Bitcoin (BTC), marcando un hito importante tanto para el país como para el ecosistema regional. El evento, llamado Accelerating Bitcoin, se llevará a cabo los días 15 y 16 de septiembre en el moderno complejo Paseo La Galería, ubicado en la ciudad de Asunción, y reunirá a referentes locales e internacionales del sector.

Este encuentro será una plataforma clave para debatir el presente y futuro de Bitcoin, en un contexto en el que Latinoamérica gana protagonismo como región estratégica para la descentralización financiera y la innovación tecnológica. Sudamérica se presenta como la región con mayor potencial de crecimiento en el uso de Bitcoin La conferencia busca no solo remarcar el crecimiento de Paraguay en esta industria, en la cual se encuentra en el podio de los países que más energía limpia transforma en valor gracias a Centros de Datos dedicados a Bitcoin sino también atraer inversiones, promover el intercambio de ideas y consolidar alianzas regionales.

La elección de Paraguay como sede del Accelerating Bitcoin no fue al azar. El país suramericano ofrece una combinación singular de factores que lo hacen especialmente atractivo para proyectos vinculados a Bitcoin. Su matriz energética, basada en fuentes renovables, le otorga acceso a una de las energías más limpias y económicas del mundo, gracias a la represa hidroeléctrica Itaipú. 

En términos legales y fiscales, Paraguay también se posiciona como un destino favorable para los negocios. Dispone de leyes como la Ley 60/90, que ofrece beneficios tributarios a las inversiones extranjeras, y el Régimen de Maquila, que permite producir para exportación con importantes incentivos fiscales y aduaneros. Además, el país cuenta con una mano de obra joven y competitiva, y una ubicación estratégica en el centro del Cono Sur, lo que facilita la conectividad y logística regional.

Una cita de alto nivel para impulsar el conocimiento y los negocios

Accelerating Bitcoin se desarrollará en un espacio de 1.840 metros cuadrados, con aforo para hasta 1.400 personas. El recinto incluye salones modulables, acceso directo a un hotel cinco estrellas, suites ejecutivas, centro comercial y business center, además de terrazas gastronómicas con algunos de los restaurantes más destacados del país, ideales para encuentros informales y espacios de networking.

Durante los dos días del evento, se realizarán conferencias magistrales, paneles temáticos, sesiones de preguntas y espacios de interacción con líderes del ecosistema global. Más de 20 oradores internacionales participarán con contenidos centrados en minería, soberanía digital, privacidad financiera, descentralización, educación y adopción de Bitcoin en mercados emergentes.

Entre los nombres confirmados se encuentran Samson Mow (CEO de JAN3), Aydin Kilic (presidente de HIVE Digital Technologies), Ignacio Pauls (cofundador de OCEAN), Seiiti Arata (educador en Tokyo Bitcoin Base), Avi Burra (escritor e ingeniero bitcoiner) y Björn Schmidtke (fundador de Penguin Group). Todos ellos compartirán experiencias y visiones estratégicas sobre el papel de Bitcoin en la transformación de las economías contemporáneas.

Paraguay y su proyección como potencia minera en la región

Actualmente, Paraguay representa el 3,5% del poder de cómputo global de Bitcoin, un dato que lo posiciona como uno de los principales actores mineros del hemisferio sur. Este crecimiento ha sido impulsado por sus ventajas estructurales, particularmente en lo energético, y por la apertura del país a nuevas tecnologías.

En este contexto, el evento Accelerating Bitcoin no solo busca consolidar a Paraguay como un referente en minería digital, sino también como un hub financiero y tecnológico en América Latina. La conferencia será una oportunidad para mostrar al mundo el potencial del país como nodo estratégico para el desarrollo de infraestructura crítica vinculada a la economía digital descentralizada.

Bruno Vaccotti, educador bitcoiner apasionado y uno de los fundadores del evento manifestó: “Es un evento desafiante, pero lo que nos motiva más que nada es poder mostrar al mundo el potencial que tiene Paraguay en la economía del futuro. Es una conversación sobre soberanía, libertad, educación y energía”.

Entradas y más información

Toda la información detallada del evento, incluyendo la agenda oficial, los conferencistas, las actividades paralelas y la adquisición de entradas, está disponible en el sitio web: www.acelerandobitcoin.com

Santiago de los Caballeros dará lugar a su primera reunión de Bitcoin

La Ciudad Corazón, Santiago de los Caballeros, se prepara para recibir su primer encuentro sobre Bitcoin, un evento que busca reunir a entusiastas, empresarios, curiosos y miembros de comunidades locales interesados en conocer más sobre esta tecnología financiera.

El encuentro se llevará a cabo el próximo 26 de julio a las 7:00 p.m., hora local, en las instalaciones de Gallo Pelón. Este promete ser un espacio de intercambio de conocimientos, ideas y experiencias en torno a Bitcoin y su potencial transformador.

El evento está siendo organizado por Bitcoin Dominicana, con el apoyo de plataformas aliadas como Blink Wallet, Orangepill, Airbtc y BitcoinRD. Durante la jornada, los asistentes podrán aprender sobre el funcionamiento de Bitcoin desde una perspectiva accesible y práctica, entender cómo utilizarlo en su vida diaria, y descubrir casos de uso que están impactando positivamente en diversas regiones del mundo.

Además del componente educativo, el encuentro tiene un fuerte enfoque en la conexión entre personas. Se espera que los asistentes puedan establecer vínculos con otros interesados en la tecnología, generando así una red de apoyo y colaboración para iniciativas futuras, tanto personales como comunitarias.

Empresarios, emprendedores y líderes locales tendrán la oportunidad de explorar cómo esta herramienta puede representar nuevas alternativas para sus negocios. En un entorno informal y cercano, los participantes podrán resolver dudas, intercambiar ideas y conocer aplicaciones reales de Bitcoin.

Este será el primero de varios encuentros que buscan descentralizar el conocimiento y acercarlo a más personas dentro del territorio dominicano. Bitcoin Dominicana reafirma así su compromiso con la educación y el empoderamiento financiero, y extiende la invitación a todos los interesados, sin importar su nivel de experiencia.

Federación Latinoamericana de Bitcoiners: 7 países unidos por la adopción masiva de Bitcoin

Un movimiento sin precedentes está tomando forma en Latinoamérica, impulsado desde el Caribe por la comunidad dominicana Satoshi Somos Todos. Se trata del lanzamiento de la Federación Latinoamericana de Bitcoiners.

Esta iniciativa ha logrado conectar en tan solo una semana a 22 comunidades de 7 países, marcando un hito en la colaboración regional latinoamericana para promover la educación y adopción de Bitcoin.

La Federación surge de la necesidad de unificar esfuerzos entre comunidades que, aunque compartían la misma visión bitcoiner, operaban de manera aislada. Este proyecto, gestado en el espacio comunitario Satoshi Xpace en la plataforma X, es el resultado de meses de diálogo entre líderes de toda la región.

La respuesta ha sido contundente: 22 comunidades de países como El Salvador, Panamá, Argentina, México, República Dominicana, Uruguay, Bolivia se han unido con entusiasmo a esta red colaborativa.

Entre las comunidades que forman parte de la Federación destacan Satoshi Somos Todos, La Crypta, Bitcoin Dominicana, Cuba Bitcoin, Isla BTC, Bitcoin Berlín (El Salvador), Escuelita Bitcoin, Bitfamily Innovations, Bitcoin Research, La Casa de Satoshi e Isla La Pirraya, entre otras. El respaldo inicial de aliados clave como Bitcoin Dominicana, La Crypta y Bitcoin Cuba fue fundamental para dar vida a esta visión.

En la unión está la fuerza

Tokio, fundador de Satoshi Somos Todos, explicó la importancia de esta iniciativa:

“Nosotros, siendo parte de la Federación Latinoamericana de Bitcoiners, ponemos el foco en temas de adopción. Anteriormente, aquí en República Dominicana, solo estábamos unos pocos trabajando por separado. Cuando nos unimos, de repente todo el mundo empezó a notar lo que estamos haciendo. Si logramos hacer eso mismo en toda Latinoamérica, vamos a tener la atención sobre lo que está pasando con Bitcoin, no solo en República Dominicana, sino en toda la región”.

La misión de la Federación es clara: fomentar la educación, activar economías circulares con Bitcoin y promover la colaboración regional. A través de talleres, eventos comunitarios y proyectos para integrar Bitcoin en comercios locales, las comunidades miembro buscan construir un futuro donde la criptomoneda madre sea una herramienta de inclusión financiera y empoderamiento económico.

“La Federación no es solo una red de comunidades. Es una señal de que el Caribe puede liderar una conversación global sobre Bitcoin”, afirmó Tokio. “Estamos convencidos de que el futuro de Bitcoin en América Latina será más sólido si lo construimos juntos, desde las bases”, añadió.

El impacto de la Federación ya se siente en la región, con un entusiasmo creciente que trasciende fronteras. Este movimiento demuestra que la colaboración puede superar barreras geográficas y culturales, posicionando a América Latina como un referente en la adopción de Bitcoin.

“Si nosotros, desde República Dominicana, logramos liderar esta iniciativa, estamos enviando un mensaje claro: el Caribe tiene el potencial de guiar a la región hacia un futuro descentralizado”, finalizó Tokio.

Ayuntamiento de Santo Domingo Este: No podemos darle la espalda a Bitcoin

El Ayuntamiento de Santo Domingo Este, a través de su director del programa de desarrollo ASDE-PNUD, Milton Olivo, expresó su apoyo a la adopción de Bitcoin como parte de las iniciativas para impulsar el desarrollo integral del municipio.

Olivo destacó que la moneda digital representa una oportunidad en la era de la sociedad 4.0, marcada por la tecnología y la cuarta revolución industrial. Según el funcionario, resistirse a esta innovación sería un error, dado su creciente impacto en el ecosistema monetario global.

Olivo señaló que las autoridades suelen ser cautelosas ante innovaciones como Bitcoin, debido a intereses en conflicto y sistemas conservadores. Añadió que la falta de comprensión sobre esta moneda ha permitido estafas, pero enfatizó que la educación es clave para evitar engaños.

“Si la gente entiende cómo funciona, no necesita intermediarios. Desde su celular, cualquiera puede invertir en Bitcoin sin riesgos”, afirmó.

La alcaldía busca promover la información para que los ciudadanos adopten esta tecnología de manera segura.

“No podemos dar la espalda”

Olivo subrayó que la alcaldía no solo apoya la adopción de Bitcoin, sino cualquier iniciativa que beneficie a la comunidad. “Mal haríamos en ponernos de espaldas a una moneda que es el modelo dominante en el ecosistema digital global”, afirmó.

La institución trabaja en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para fortalecer áreas como la gestión de residuos, la igualdad de género y la inclusión, pero también ve en la tecnología blockchain una herramienta para transparentar transacciones y mejorar la eficiencia.

A pesar del crecimiento, el Banco Central dominicano mantiene una postura cautelosa. Las criptomonedas no son moneda de curso legal ni cuentan con respaldo estatal. Sin embargo, los comercios que las aceptan lo hacen bajo su propio riesgo, aprovechando beneficios como transacciones instantáneas, reducción de costos frente a tarjetas de crédito y la posibilidad de micropagos.

En ese sentido, plataformas como Blink, una billetera de origen salvadoreño, facilitan este proceso con su API, permitiendo a negocios locales integrar bitcoin de forma sencilla.

El turismo, un pilar económico del país, también se beneficia. Plataformas como Bitcoin Travel permiten reservar vuelos y hoteles con BTC, agilizando pagos para viajeros internacionales. Esto fortalece la competitividad de República Dominicana como destino bitcoiner, con actividades que van desde deportes acuáticos hasta visitas culturales.

Crece la adopción de Bitcoin en República Dominicana

En República Dominicana, la adopción de Bitcoin ha crecido significativamente. Según datos de BTCMap, hasta mayo de 2025, cerca de 100 comercios aceptan BTC como medio de pago.

La mayoría se concentra en Santo Domingo, pero también hay presencia en Santiago, Puerto Plata, Punta Cana y Samaná. Entre los negocios destacan restaurantes, supermercados, tiendas tecnológicas, cafeterías y hasta fábricas de textiles.

Algunos sectores, como el turismo y las aseguradoras, han comenzado a integrar Bitcoin, facilitando transacciones para viajeros y clientes.

Iniciativas como Bitcoin Dominicana y Satoshi Somos Todos han sido clave en este avance. Bitcoin Dominicana organiza eventos para promover el uso de BTC y colabora con comercios para integrar esta moneda en sus operaciones. Por su parte, Satoshi Somos Todos impulsa la educación financiera, buscando desmitificar Bitcoin y fomentar su uso responsable.

Estas organizaciones han contribuido a que República Dominicana se posicione como una de las islas del Caribe con mayor adopción de bitcoin, superando a Cuba, Puerto Rico y las Islas Caimán.

El Ayuntamiento de Santo Domingo Este apuesta por la educación y la innovación para consolidar este crecimiento. Olivo insistió en que la ignorancia es el principal obstáculo, pero con información adecuada, los ciudadanos pueden aprovechar las oportunidades de Bitcoin sin intermediarios. La institución planea seguir apoyando iniciativas que integren tecnología y desarrollo, posicionando al municipio como un referente en la adopción de criptomonedas en el país.

Mientras el ecosistema de Bitcoin se expande, la alcaldía busca que Santo Domingo Este no solo sea un municipio más limpio y sostenible, sino también un pionero en la integración de tecnologías emergentes. Con el respaldo de organizaciones locales y el interés creciente de los comercios, la criptomoneda pionera podría consolidarse como una herramienta clave para el desarrollo económico y social.