El peso se desploma y los dominicanos buscan alternativas de ahorro, ¿es momento de bitcoin?

Durante agosto, el peso dominicano se depreció un 3,30 %, consolidándose como la moneda con peor desempeño en América Latina. Mientras economías como la brasileña o la colombiana aprovecharon los flujos de capital hacia mercados emergentes, la República Dominicana quedó rezagada, reflejando problemas estructurales de larga data.

La debilidad de la moneda nacional se explica por varios factores: una alta dependencia de importaciones en sectores clave, la fuerte sensibilidad frente al dólar y a la política monetaria estadounidense, y la limitada capacidad para atraer inversiones extranjeras en comparación con países vecinos.

El resultado inmediato es un encarecimiento de las importaciones y una presión inflacionaria que golpea a consumidores y empresas locales.

En un país donde la estabilidad descansa sobre tres pilares , turismo, remesas y zonas francas, la depreciación del peso agrega un reto adicional. El dólar más caro reduce el poder adquisitivo de los hogares y obliga a las empresas a reajustar sus costos.

Este panorama abre un debate más amplio: ¿qué alternativas tienen los dominicanos para resguardar sus ahorros y protegerse de la incertidumbre cambiaria?

El peso dominicano tuvo un desempeño muy pobre durante agosto. Fuente. Mercado.do.

Entre capital extranjero y monedas digitales

El contraste con países como Brasil y Colombia resulta evidente. Ambos lograron atraer capitales gracias a un marco regulatorio más robusto y a reformas que inspiraron confianza en los inversionistas. La República Dominicana, en cambio, enfrenta el reto de reforzar sus políticas fiscales y monetarias para competir en el mismo terreno.

En paralelo, la discusión pública ha empezado a girar hacia soluciones fuera del sistema financiero tradicional. A nivel global, cada vez que una moneda local pierde valor frente al dólar, aparece la pregunta sobre la utilidad de alternativas como bitcoin (BTC).

El fenómeno se repite en América Latina: mientras El Salvador adoptó bitcoin como moneda de curso legal, otros países prefieren mantener distancia, alegando riesgos de volatilidad y falta de infraestructura.

La diferencia radica en las condiciones económicas y sociales. En países donde los salarios son más altos y la estabilidad monetaria es mayor, las personas no sienten la urgencia de recurrir a criptomonedas para proteger sus ingresos. En cambio, en economías con monedas frágiles y salarios mínimos reducidos, la búsqueda de alternativas se vuelve inevitable.

El salario mínimo y la necesidad de protegerse

En la República Dominicana, el salario mínimo apenas cubre las necesidades básicas de una familia. Cada alza en el precio del dólar se traduce en un incremento inmediato en alimentos, transporte y servicios. Para millones de dominicanos, ahorrar en pesos significa asumir una pérdida constante de valor.

Aquí surge el atractivo de bitcoin: no como instrumento de especulación para millonarios, sino como un refugio para quienes buscan preservar lo poco que logran ahorrar.

Bitcoin se presenta, entonces, como una alternativa diseñada para millones y no para millonarios. Aunque su volatilidad es innegable, para quienes viven en economías donde la moneda local se erosiona rápidamente, representa la posibilidad de escapar de la inflación y de acceder a un sistema financiero más amplio y descentralizado. El gran reto, en consecuencia, es reforzar la resiliencia de la moneda nacional y, al mismo tiempo, ofrecer a la población alternativas reales para ahorrar y proyectar un futuro más estable.

En ese cruce de caminos, bitcoin aparece no como una moda, sino como un síntoma de la necesidad de millones de dominicanos de defender el fruto de su trabajo frente a un peso cada vez más débil.

Bitcoin Dominicana dijo «Klk» en la 8va edición del Cripto Latin Fest

El ecosistema de bitcoin (BTC) y las criptomonedas en Latinoamérica vive un momento de efervescencia. Nuevas ideas, proyectos y comunidades florecen en un territorio que se resiste a ser espectador y que ha decidido convertirse en protagonista de la revolución financiera global. En medio de este escenario, el Cripto Latin Fest se consolidó una vez más como el evento más emblemático de la región, un espacio que en cada edición reafirma que la chispa encendida por Bitcoin y las criptomonedas no solo sigue viva, sino que se expande con más fuerza.

La octava edición del festival, celebrada el 21 y 22 de agosto en el Jardín Botánico de Medellín, fue un encuentro vibrante y transformador. Durante esos dos días, la capital antioqueña recibió a una multitud diversa de entusiastas, desde curiosos que se acercaron por primera vez al universo cripto, hasta líderes consolidados que marcan la pauta en la industria. Todos ellos confluyeron en un mismo espacio para compartir conocimientos, generar alianzas estratégicas y celebrar la cultura que se ha tejido en torno a Bitcoin y la innovación digital.

Uno de los aspectos más destacados del Cripto Latin Fest fue su vocación educativa. Esta edición reunió a ponentes de talla mundial, empresas emergentes que están redefiniendo modelos de negocio y figuras influyentes que han acompañado el crecimiento del ecosistema en diferentes países. Más que un simple congreso, el festival se convirtió en un punto de encuentro pedagógico en el que se abordaron temas clave: desde la adopción práctica de Bitcoin en economías locales hasta el impacto que la tecnología blockchain está teniendo en áreas como las remesas, el comercio, el arte digital y la gobernanza.

Entre los asistentes destacó la participación de Bitcoin Dominicana, organización que ha venido impulsando activamente la educación y la adopción de Bitcoin en el Caribe. Su presencia en Medellín fue una muestra de cómo las comunidades de distintas latitudes se entrelazan para fortalecer un movimiento que trasciende fronteras. Con su estilo cercano y fresco, el colectivo llevó la energía dominicana al festival, reforzando el mensaje de que el futuro de las criptomonedas pertenece a todos y debe construirse en comunidad.

El Cripto Latin Fest no solo fue aprendizaje, también fue experiencia. Medellín fue testigo de cómo la energía de Latinoamérica se reflejó en un mosaico cultural donde los acentos se mezclaron y la pasión por la descentralización unió a comunidades enteras. La atmósfera del festival trascendió las charlas formales: se respiró innovación en los pasillos, se compartieron historias en las zonas de networking y se generaron conexiones que ya empiezan a convertirse en proyectos de largo alcance. El sello latino se sintió en cada rincón, desde la música que acompañó el evento hasta la calidez con la que fueron recibidos quienes llegaron desde países vecinos.

La relevancia de este encuentro se entiende mejor si se observa el momento histórico que atraviesa la región. América Latina ha demostrado ser uno de los territorios con mayor adopción de criptomonedas en el mundo. La necesidad de alternativas financieras frente a sistemas tradicionales ineficientes ha impulsado a millones de personas a mirar hacia Bitcoin como un refugio y, al mismo tiempo, como una oportunidad de progreso. El Cripto Latin Fest reflejó ese pulso social y económico, canalizando la energía de una generación que busca independencia, transparencia y nuevas formas de construir riqueza.

La innovación de Bitcoin en República Dominicana: De la burla a la vanguardia

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la innovación suele ser recibida con escepticismo, cuando no con burla directa. Desde los albores de la electricidad hasta la irrupción de internet, las ideas disruptivas han enfrentado el ridículo antes de consolidarse como pilares de la sociedad moderna. Bitcoin (BTC), la primera criptomoneda descentralizada, no es la excepción.

En República Dominicana, un país con una economía vibrante pero marcada por desafíos estructurales, la adopción de BTC representa una revolución financiera que está pasando de ser objeto de mofa a convertirse en una herramienta de progreso imparable. Como dice el adagio: “La innovación es tema de burla, hasta que te quedas fuera”.

Bitcoin no es solo una moneda digital. Es un movimiento hacia la libertad financiera, la descentralización y la resistencia a sistemas opacos y manipulables. En República Dominicana, donde las remesas representan un pilar económico —con 10.750 millones de dólares recibidos en 2024, según el Banco Central de la República Dominicana— y donde las interrupciones energéticas y un sistema tributario complejo limitan el crecimiento, BTC ofrece soluciones prácticas y transformadoras.

La tecnología subyacente, la blockchain, y la red Lightning permiten transacciones rápidas, seguras y de bajo costo, eliminando intermediarios y reduciendo la dependencia de bancos tradicionales.

La comunidad bitcoiner dominicana, liderada por iniciativas como Bitcoin Dominicana, está sembrando las bases para un ecosistema donde el comercio, el turismo y las finanzas personales se integran con esta tecnología.

Con más de 70 negocios en la isla aceptando BTC como medio de pago, desde restaurantes hasta tiendas de tecnología, la adopción está creciendo de manera constante. Este movimiento no solo desafía la narrativa de que las criptomonedas son “especulativas” o “peligrosas”, sino que demuestra que son una alternativa viable en un país donde los consumidores han incrementado su uso de criptoactivos en el último año.

La burla como barrera inicial

Históricamente, las innovaciones disruptivas enfrentan resistencia. En República Dominicana, BTC ha sido visto por algunos como una moda pasajera o una herramienta para actividades ilícitas. El Banco Central de la República Dominicana, en su comunicado de 2017, dejó claro que las criptomonedas no son de curso legal y carecen de “fuerza liberatoria”, una postura que refleja cautela y, en cierta medida, desconocimiento. Esta narrativa ha alimentado la burla de quienes ven a los bitcoiners como soñadores utópicos o especuladores imprudentes.

Sin embargo, esta percepción está cambiando. La educación bitcoiner, impulsada por Bitcoin Dominicana, está desmantelando mitos y está capacitando a ciudadanos y empresarios para entender el valor de la descentralización y la seguridad criptográfica. La burla inicial, alimentada por la falta de comprensión, se desvanece cuando los dominicanos ven que BTC no es solo una inversión, sino una herramienta para enviar remesas al instante, realizar micropagos o proteger ahorros frente a la inflación.

Un ejemplo concreto del avance de Bitcoin en República Dominicana es la adopción de la wallet Blink, una solución salvadoreña que permite a negocios integrar pagos en bitcoin mediante su API. Esta herramienta, que opera tanto en la blockchain principal como en la red Lightning, ofrece transacciones instantáneas con costos significativamente menores que los de las tarjetas de crédito (2-5% de ahorro). Además, permite denominar pagos en pesos dominicanos o dólares, haciendo que la transición hacia cripto sea intuitiva para comerciantes y consumidores.

Empresas como Cryptopay Trade también están facilitando el envío de remesas usando bitcoin, un caso de uso crítico en un país donde las transferencias internacionales son esenciales. La interoperabilidad de BTC, su resistencia a la censura y su capacidad para operar sin permisos están demostrando que no es una moda, sino una solución práctica para problemas reales. Los comercios que adoptan estas tecnologías no solo ganan competitividad, sino que se posicionan como pioneros en una economía digital global.

El costo de quedarse fuera

La historia está llena de ejemplos de quienes se rieron de la innovación y luego lamentaron su escepticismo. Empresas como Blockbuster, que subestimaron el streaming, o Kodak, que ignoraron la fotografía digital, son recordatorios de que quedarse fuera de la innovación tiene un costo elevado.

En República Dominicana, los negocios que no adopten BTC corren el riesgo de perder relevancia en un mundo donde los consumidores, especialmente los millennials, demandan soluciones digitales rápidas y seguras.

Desde la perspectiva bitcoiner, el futuro no es solo digital, sino descentralizado. República Dominicana tiene la oportunidad de ser un centro regional de adopción cripto. La comunidad bitcoiner dominicana está trabajando para llevar la educación y la adopción a cada provincia, creando una red de comunidades locales que operan con Bitcoin sin intermediarios.

La innovación de Bitcoin en República Dominicana es un testimonio de cómo una idea inicialmente ridiculizada puede transformar una sociedad. Lo que comenzó como un experimento tecnológico está convirtiéndose en un movimiento económico y cultural, impulsado por una comunidad apasionada que cree en la libertad financiera y la descentralización. Cada comercio que acepta BTC, cada ciudadano que aprende a usar una wallet, y cada remesa enviada sin intermediarios es una victoria contra el escepticismo.

En un país con el potencial de ser un hub de innovación en el Caribe, la adopción de bitcoin no es solo una oportunidad, sino una necesidad para no quedarse atrás. Como bitcoiners, sabemos que la burla es solo el primer obstáculo. El verdadero desafío es construir un futuro donde la libertad y la innovación sean accesibles para todos. República Dominicana está en camino de lograrlo, y quienes se rían hoy podrían ser los que lamenten mañana haber subestimado el poder de Bitcoin.

¿Por qué bitcoin puede fortalecer la economía dominicana?

Bitcoin (BTC) no es solo una criptomoneda. Es una revolución financiera que puede transformar economías emergentes como la de la República Dominicana. En un país donde la desigualdad económica, la dependencia de remesas y la inflación han sido desafíos persistentes, BTC ofrece una alternativa descentralizada que empodera a los ciudadanos, fomenta la inclusión financiera y fortalece la soberanía económica.

Uno de los mayores potenciales de bitcoin en la República Dominicana radica en su capacidad para democratizar el acceso al sistema financiero. Más del 30% de la población dominicana no tiene acceso a servicios bancarios tradicionales, según datos del Banco Mundial. Bitcoin, al operar en una red descentralizada sin necesidad de intermediarios, permite que cualquier persona con un teléfono móvil participe en la economía global.

En un país donde los smartphones son omnipresentes, incluso en comunidades rurales, bitcoin puede convertirse en una puerta de entrada para que los no bancarizados ahorren, inviertan y realicen transacciones sin las barreras de los bancos tradicionales.

Las remesas, que representan cerca del 8% del PIB dominicano, son otro ámbito donde BTC puede marcar una diferencia significativa. En 2023, los dominicanos en el extranjero enviaron más de $10 mil millones, pero las comisiones de empresas como Western Union suelen superar el 5%.

Bitcoin permite transferencias internacionales rápidas y con costos mucho más bajos, a menudo por debajo del 1%. Esto significa que más dinero llega directamente a las familias dominicanas, incrementando su poder adquisitivo y estimulando la economía local. Además, la transparencia de la blockchain asegura que estas transacciones sean seguras y rastreables, reduciendo el riesgo de fraude.

Otro aspecto clave es la protección contra la inflación. Aunque la inflación en la República Dominicana ha sido moderada en comparación con otros países de la región, el peso dominicano no está exento de devaluaciones a largo plazo. Bitcoin, con su oferta limitada de 21 millones de monedas, actúa como un refugio de valor frente a la impresión descontrolada de dinero fiat. Para los dominicanos, adoptar bitcoin como reserva de valor puede preservar el poder adquisitivo de sus ahorros, especialmente en tiempos de incertidumbre económica global. Este enfoque no implica reemplazar el peso, sino complementarlo con una moneda resistente a la manipulación.

El turismo, pilar de la economía dominicana, también puede beneficiarse. Al aceptar BTC, los negocios locales, desde hoteles hasta restaurantes, pueden atraer a una creciente comunidad de viajeros internacionales que prefieren pagar con criptomonedas. Esto no solo diversifica las fuentes de ingresos, sino que también posiciona a la República Dominicana como un destino innovador en el mapa global.

Sin embargo, la adopción de BTC requiere educación y regulación sensata. El gobierno dominicano debe evitar caer en prohibiciones reflejas y, en cambio, fomentar un marco que proteja a los usuarios sin sofocar la innovación. Iniciativas educativas como las de Bitcoin Dominicana para enseñar a la población sobre billeteras digitales, seguridad y el potencial de BTC son esenciales para su éxito.

Bitcoin tiene el poder de transformar la economía dominicana al promover la inclusión financiera, reducir costos en remesas, proteger contra la inflación y potenciar el turismo. Desde la perspectiva bitcoiner, no es solo una herramienta tecnológica, sino un movimiento hacia la libertad económica que puede llevar a la República Dominicana a un futuro más próspero y soberano. Adoptarlo con visión y responsabilidad es el próximo paso.

¿Por qué es importante que República Dominicana tenga su propia comunidad de Bitcoin?

La comunidad de Bitcoin representa una oportunidad transformadora para los dominicanos, un espacio donde la descentralización y la libertad financiera convergen para empoderar a individuos frente a un sistema económico tradicional que a menudo los limita.

En la República Dominicana, la inflación, la devaluación del peso y la dependencia de remesas exponen a la población a vulnerabilidades constantes. Bitcoin ofrece una alternativa, una herramienta que permite a los ciudadanos tomar control de su dinero, proteger su riqueza y participar en una economía global sin intermediarios.

La comunidad bitcoiner local, representada en Bitcoin Dominicana, amplifica este potencial, conectando a personas con conocimientos, recursos y experiencias que hacen posible adoptar esta tecnología de manera práctica.

El acceso a Bitcoin en el país está creciendo, impulsado por una red de entusiastas que organiza meetups, talleres y foros en línea. Estos espacios enseñan cómo comprar, vender y almacenar BTC de forma segura, y además brindan conocimientos esenciales en una nación donde la educación financiera no siempre llega a todos.

La comunidad también fomenta el uso de bitcoin como medio de intercambio, con pequeños comercios y emprendedores comenzando a aceptarlo. Esto es clave en un contexto donde las transacciones internacionales suelen ser costosas y lentas, afectando a quienes dependen de envíos desde el exterior. Con BTC, los dominicanos pueden recibir pagos o remesas en minutos, sin comisiones exorbitantes ni burocracia bancaria.

La independencia que Bitcoin proporciona resuena con las necesidades de un pueblo que históricamente ha enfrentado desafíos económicos. Las remesas, por ejemplo, representan más del 8% del PIB nacional, pero los intermediarios se llevan una parte significativa de esos fondos. Bitcoin elimina esos costos, devolviendo el poder a los usuarios.

Un escudo contra la incertidumbre económica

En ese sentido, la comunidad de Bitcoin en República Dominicana sirve como un escudo contra la incertidumbre económica. En un país donde la inflación puede erosionar el valor del peso rápidamente, BTC actúa como reserva de valor, una opción que los bancos locales no ofrecen.

Los bitcoiners dominicanos comparten estrategias para proteger ahorros, como el uso de billeteras frías o la compra gradual de satoshis, la unidad más pequeña de bitcoin. Estas prácticas se difunden en plataformas digitales, creando una red de aprendizaje colectivo. La comunidad no solo educa, sino que también inspira confianza en un activo que, aunque volátil, ha demostrado resistencia a largo plazo frente a monedas fiduciarias debilitadas.

El impacto trasciende lo individual y alcanza lo colectivo, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades dominicanas. Por ejemplo, en zonas rurales donde el acceso a bancos es limitado, Bitcoin permite transacciones directas entre personas, sin necesidad de sucursales físicas.

La comunidad bitcoiner impulsa esta adopción, enseñando a agricultores o pequeños comerciantes cómo usar aplicaciones móviles para recibir pagos. Esto fomenta la inclusión financiera, un desafío persistente en el país, y abre puertas a mercados internacionales para quienes antes estaban excluidos. La tecnología, respaldada por la comunidad, se convierte en un puente hacia oportunidades antes inalcanzables.

Sin embargo, los retos existen, y la comunidad juega un rol crucial en enfrentarlos. La falta de regulación clara en torno a Bitcoin genera desconfianza en algunos sectores, mientras que las estafas relacionadas con criptomonedas han afectado a usuarios desprevenidos.

Los bitcoiners dominicanos contrarrestan esto con información precisa, desmintiendo mitos y promoviendo prácticas seguras. Organizan sesiones para explicar la importancia de no compartir claves privadas y de verificar plataformas antes de invertir. Esta labor educativa es vital para construir una base sólida de usuarios informados, capaces de navegar el ecosistema cripto sin caer en trampas.

Por otro lado, el espíritu de soberanía individual que Bitcoin promueve encuentra eco en la cultura dominicana, marcada por la lucha por la independencia y la autonomía. La comunidad bitcoiner refuerza esta conexión, mostrando que la libertad económica es posible en un mundo digital.

A medida que más dominicanos se unen, el movimiento crece, transformando la percepción de Bitcoin de algo lejano a una realidad cotidiana.

Así, la comunidad de Bitcoin en la República Dominicana no es solo un grupo de entusiastas, sino un motor de cambio que acerca a la población a una revolución financiera. Facilita el acceso a una herramienta poderosa, educa sobre su uso responsable y fomenta una mentalidad de independencia.

En un país con tantas posibilidades y desafíos, Bitcoin, respaldado por su comunidad, ofrece una ruta hacia la estabilidad y la prosperidad, una que los dominicanos están comenzando a recorrer juntos.

La conversación sobre la reserva estratégica de bitcoin en países crece, ¿y Dominicana pa’ cuando?

La adopción de bitcoin (BTC) como activo estratégico está ganando terreno a nivel global, mientras que en la República Dominicana aún no se vislumbra un avance significativo en esta dirección. Países como El Salvador lo han integrado como moneda de curso legal, naciones como Suiza y Singapur lo consideran un equivalente al oro digital, y en Estados Unidos ya se ordenó el establecimiento de una reserva de BTC.

Surge entonces una interrogante ineludible: ¿cuándo dará nuestro país un paso hacia esta tendencia?

Bitcoin trasciende la percepción de ser una mera tendencia tecnológica o un instrumento especulativo. Representa una transformación financiera que redefine el concepto de dinero en un contexto donde las monedas fíat, incluido el peso dominicano, enfrentan desafíos como la inflación y la devaluación.

En una nación donde la economía depende en gran medida del dólar estadounidense, bitcoin podría convertirse en una herramienta para fortalecer nuestra soberanía financiera. Una reserva estratégica de este activo digital ofrecería una alternativa frente a las políticas del Fondo Monetario Internacional y las fluctuaciones del mercado internacional. ¿Es esto una utopía? No necesariamente.

El caso de El Salvador es ilustrativo. Desde 2021, bajo la dirección de Nayib Bukele, el país ha acumulado más de 5.000 BTC, una inversión que representa un respaldo financiero significativo e independiente de los sistemas bancarios tradicionales.

En la República Dominicana, donde el turismo y las remesas son pilares económicos, una reserva de bitcoin podría actuar como un amortiguador ante crisis como las experimentadas durante la pandemia o ante alzas en los precios del petróleo. Asimismo, facilitaría el envío de remesas de manera rápida y económica, beneficiando a la diáspora dominicana y reduciendo los costos asociados a intermediarios financieros.

No obstante, los obstáculos son evidentes. Persiste en algunos sectores la percepción de que bitcoin es un activo riesgoso o una herramienta fraudulenta. Además, las limitaciones estructurales del país, como la burocracia, la corrupción y el bajo nivel de educación financiera, dificultan su implementación. Estos desafíos, sin embargo, no deberían ser una excusa para la inacción. La historia demuestra que las naciones que se adaptan a los cambios globales son las que prosperan. Postergar esta discusión equivale a ceder ventaja a otros países que ya están avanzando.

Desde Bitcoin Dominicana abogamos por un enfoque gradual pero decidido: adquirir una cantidad inicial de bitcoin, establecer un marco regulatorio sólido y promover la educación financiera en la población.

El mundo está evolucionando hacia un nuevo paradigma económico, y BTC es un componente clave de ese cambio. La República Dominicana cuenta con el potencial humano y la capacidad de innovación necesarios para integrarse a esta dinámica.

La pregunta no es si podemos hacerlo, sino si estamos dispuestos a asumir el reto antes de que sea demasiado tarde. ¿Qué camino elegiremos? La decisión está en nuestras manos.

Airbtc: el sitio idóneo para impulsar el turismo bitcoiner en República Dominicana

En un mundo donde las criptomonedas están transformando la economía global, Airbtc emerge como una plataforma innovadora que combina el mercado de alquileres a corto plazo con el poder de bitcoin (BTC).

Diseñada para dueños de propiedades tipo Airbnb, administradores y entusiastas de las criptomonedas, Airbtc ofrece una solución única para aquellos que desean incursionar en Bitcoin mientras aprovechan la creciente comunidad bitcoiner y el auge del turismo basado en esta moneda digital.

Airbtc es una plataforma de reservas de alojamiento que opera exclusivamente con Bitcoin, eliminando intermediarios y sistemas financieros tradicionales. Inspirada en la visión de Satoshi Nakamoto, Airbtc permite a los anfitriones listar sus propiedades y a los huéspedes reservarlas utilizando bitcoin de manera directa, rápida y segura a través de la red Lightning para transacciones instantáneas.

Esta descentralización no solo reduce costos, sino que también fomenta una economía circular basada en criptomonedas, conectando a propietarios y viajeros con intereses comunes en el ecosistema Bitcoin.

Para los propietarios de alojamientos y administradores en plataformas como Airbnb, Airbtc representa una oportunidad de diversificar sus ingresos y adoptar bitcoin sin complicaciones. Al listar sus propiedades en Airbtc, los anfitriones reciben pagos directamente en sus wallets de BTC, evitando las altas comisiones de plataformas tradicionales y los retrasos bancarios.

Además, se integran a una comunidad global de bitcoiners, lo que les permite atraer a un nicho de huéspedes que prefieren pagar con esta moneda. Esta flexibilidad es ideal para quienes buscan explorar el mundo de BTC sin abandonar sus operaciones existentes, ya que muchas propiedades en Airbtc también están listadas en otras plataformas.

En la República Dominicana, donde el turismo es un pilar económico, Airbtc se posiciona como una herramienta estratégica. La adopción de bitcoin está creciendo en el país, y Airbtc ofrece a los dominicanos una forma de sumarse a esta tendencia sin necesidad de infraestructura bancaria compleja.

Los anfitriones locales pueden aceptar reservas de turistas bitcoiners de todo el mundo, fortaleciendo la economía local con transacciones rápidas y seguras. Además, al no depender de sistemas tradicionales, Airbtc elimina barreras como las fluctuaciones del tipo de cambio o las restricciones financieras, haciendo que sea accesible incluso para pequeños empresarios del sector hospitalario.

Airbtc no solo beneficia a los anfitriones, sino que también impulsa el turismo bitcoiner, un segmento en auge. Los viajeros que utilizan bitcoin buscan destinos y servicios alineados con sus valores de descentralización y libertad financiera.

Al ofrecer alojamientos en Airbtc, los dominicanos pueden captar esta audiencia, promoviendo el país como un destino atractivo para la comunidad de Bitcoin. Para los proveedores de servicios de hostelería, como guías turísticos o restaurantes, Airbtc abre la puerta a colaboraciones con anfitriones, creando un ecosistema donde Bitcoin es el medio de intercambio principal.

Airbtc es más que una plataforma de reservas: es una puerta de entrada al futuro del turismo y la hospitalidad con Bitcoin. Para los dominicanos y la comunidad global de anfitriones, representa una opción viable, innovadora y alineada con las demandas del siglo XXI.

Fernando Abreu: Un líder emergente que une el libre mercado y Bitcoin en la República Dominicana

En el dinámico panorama político de la República Dominicana, Fernando Abreu se alza como una figura prometedora que combina una visión moderna del libre mercado con un enfoque innovador hacia las criptomonedas, particularmente bitcoin (BTC).

Como presidente del movimiento político en formación Patria Libre, Abreu está captando la atención tanto de ciudadanos como de observadores internacionales por su compromiso con la soberanía, la libertad económica y la prosperidad del país.

Abreu, un pensador y abogado de formación, ha emergido como un defensor apasionado del libre mercado, promoviendo políticas que buscan reducir impuestos, eliminar regulaciones excesivas y fomentar la iniciativa privada.

Su liderazgo en Patria Libre, fundado en 2023 por el think tank ÚnicaVía y el movimiento social Somos La Resistencia, refleja una apuesta por un modelo económico basado en la evidencia empírica y la lógica, con el objetivo de empoderar a los dominicanos para que alcancen el éxito en un entorno de libertad y propiedad privada. Entre sus propuestas destacan la implementación de un sistema educativo basado en vouchers y la reestructuración del gasto público para priorizar la eficiencia sin sacrificar lo social.

Sin embargo, lo que distingue a Abreu en el espectro político es su creciente vínculo con bitcoin y las criptomonedas como herramientas de transformación económica. Recientemente, se reunió con Pedro Vital, el director de Bitcoin Dominicana, una comunidad dedicada a promover la adopción de esta moneda digital en el país.

Durante este encuentro, Abreu expresó su interés en explorar cómo bitcoin podría integrarse en la economía dominicana para fortalecer la soberanía financiera y ofrecer alternativas a un sistema monetario tradicional que limita las oportunidades de los ciudadanos. Esta postura lo posiciona como un político con visión de futuro, dispuesto a abrazar tecnologías disruptivas en beneficio de su nación.

Su relación con Bitcoin Dominicana no es meramente simbólica. Abreu ha sido descrito como un líder “orangepilled” –un término utilizado en la comunidad para señalar a quienes fueron formados en la filosofía de Bitcoin–. Este respaldo sugiere que podría abogar por políticas que faciliten el uso de criptomonedas en la República Dominicana, un país donde ya existen más de 40 locales que aceptan bitcoin y una creciente aceptación de esta tecnología, especialmente en zonas turísticas como Santo Domingo, Punta Cana y Samaná.

A nivel internacional, Abreu ha fortalecido su perfil al ser reconocido por la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en 2024, consolidando alianzas con figuras de la derecha global que comparten su visión de libertad y prosperidad. Su enfoque pragmático y su apertura a ideas innovadoras como bitcoin lo convierten en un candidato a seguir de cerca en las próximas elecciones.

Fernando Abreu representa una síntesis única entre tradición y modernidad. Con Patria Libre y su interés en bitcoin, busca no solo liderar un movimiento político, sino también inspirar un cambio estructural que coloque a la República Dominicana a la vanguardia del libre mercado y la revolución digital. El futuro dirá si su visión logra resonar con los dominicanos, pero su ascenso ya está marcando un nuevo capítulo en la política nacional.

“Bitcoin es dinero que la gente decide usar, no como el peso dominicano”

El director de Bitcoin Dominicana, Pedro Vital, participó en el programa En Su Mundo con el Pueblo, transmitido por el canal Su Mundo TV. Durante su intervención, habló sobre los beneficios que bitcoin (BTC) puede traer a la economía y la sociedad dominicana.

Vital destacó que la adopción temprana de esta criptomoneda representa una oportunidad clave para el país. Según él, bitcoin ofrece ventajas que otras monedas, como el peso dominicano, no tienen.

El entusiasta explicó que bitcoin es descentralizado. Lo diferenció de otras criptomonedas, a las que comparó con penny stocks. Dijo que en las criptomonedas se debe confiar en empresarios. El problema, afirmó, es que estos pueden desaparecer con el dinero. En cambio, con bitcoin nadie regala nada.

Según Vital, BTC es un dinero duro, que se guarda en una cartera de autocustodia. Las criptomonedas, en su opinión, son proyectos que prometen rentabilidades variables y dependen de promesas.

El líder de Bitcoin Dominicana también señaló que la industria ha cambiado. A su juicio, hoy es más fácil usar bitcoin.

“Existen empresas que pagan con esta moneda porque simplifica las transacciones. Un ecosistema completo ha surgido alrededor de bitcoin”, afirmó.

Sin embargo, advirtió sobre la falta de conocimiento en la población. Dijo que los estafadores aprovechan esa ignorancia. Los llamó buitres que atacan a los incautos. “No es lógico ganar 20% semanal”, afirmó. Y criticó las falsas ofertas que circulan, las cuales se amplifican en las redes sociales.

Vital profundizó en la diferencia entre bitcoin y otras criptomonedas. Reconoció que hay personas tradicionales que evitan este mundo. La razón, según él, es la proliferación de shitcoins. Estos proyectos, dijo, son especulativos. Pero afirmó que esto beneficia a bitcoin.

Aclaró así que, gracias a las shitcoins, se entiende que bitcoin no tiene dueño. Nadie lo controla. Y además, lo comparó con monedas como el euro, el peso dominicano o el yuan, que fueron impuestas por gobiernos. Bitcoin, en cambio, es elegido por las personas. Lo llamó el primer dinero en la historia adoptado de forma voluntaria.

En Argentina “pasó lo que tenía que pasar”

Durante el programa, Vital abordó el caso de LIBRA en Argentina. Cuestionó lo sucedido con ese token. Dijo que era previsible.

Explicó que LIBRA fue promocionado como una moneda de una empresa privada, pero esa empresa no registró el token como un valor (securitie). Según Vital, esto marcó el inicio de la debacle.

Aseguró que es un patrón común en las criptomonedas. Recuerda así que, por lo general, hay un actor detrás de esos proyectos. Estos usan activos con valor para emitir tokens. Los inversionistas aportan fondos y, luego, esos activos son retirados. El resultado es el colapso de la moneda, explicó.

Vital insistió en que bitcoin no funciona así. No depende de una empresa o un individuo. Su valor, dijo, viene de la confianza de quienes lo usan. Resaltó que la adopción temprana beneficia a países como República Dominicana y explicó que permite a las personas escapar de sistemas financieros tradicionales.

Estos sistemas, afirmó, están controlados por gobiernos y bancos. “Bitcoin ofrece una alternativa. Pone el control en manos de los usuarios”, dijo.

El director de Bitcoin Dominicana también habló sobre educación. Dijo que es clave para evitar estafas. La gente, según él, debe entender cómo funciona bitcoin. Solo así podrán distinguirlo de proyectos fraudulentos. Criticó la mentalidad de buscar ganancias rápidas. Esa actitud, afirmó, alimenta a los estafadores. Insistió, además, en que bitcoin no promete enriquecimiento instantáneo, ya que es un sistema de largo plazo.

Vital cerró su participación con un mensaje claro. Bitcoin es una herramienta poderosa. Puede cambiar cómo las personas manejan el dinero. Pero requiere esfuerzo para entenderlo. Comparó su adopción con un movimiento global y señaló que cada vez más personas lo eligen.

En República Dominicana, dijo, el potencial es enorme. La clave está en actuar pronto. La educación y la acción, afirmó, son el camino.

22 recomendaciones de política nacional sobre Bitcoin en la República Dominicana

Bitcoin se ha consolidado como la red financiera descentralizada más grande del mundo y una alternativa viable a los sistemas financieros tradicionales. Su adopción en la República Dominicana puede traer beneficios económicos, sociales y ambientales significativos, promoviendo la inclusión financiera, atrayendo inversión extranjera y fomentando el uso de energías renovables. Con el crecimiento global de bitcoin, es fundamental que el país tome un rol proactivo en su regulación y adopción.

Bitcoin ha demostrado ser una herramienta eficaz para la inclusión financiera, especialmente en economías emergentes donde el acceso a servicios bancarios es limitado. En países como El Salvador, bitcoin se ha integrado en la economía como moneda de curso legal, proporcionando una alternativa a las altas tarifas bancarias y facilitando el acceso al sistema financiero global.

La República Dominicana puede aprender de estas experiencias para maximizar los beneficios de la adopción de Bitcoin.

Propuestas de política pública:

  1. Exención fiscal para transacciones con Bitcoin: Establecer una exención fiscal para transacciones con bitcoin, eliminando la complejidad en el pago de impuestos y fomentando su uso como medio de intercambio.
  2. Facilitar estudios sobre la integración de Bitcoin en la economía nacional y su impacto en el comercio y la estabilidad financiera.
  3. Implementar programas piloto con comercios para evaluar la aceptación de Bitcoin y su impacto en la reducción de costos de transacción.
  4. Eliminación del Impuesto a las Ganancias de Capital sobre Bitcoin a Largo Plazo
  5. Eximir del pago de impuesto a las ganancias de capital a los Bitcoin mantenidos por más de un año, incentivando el ahorro y la inversión en la República Dominicana.
  6. Crear mecanismos para que empresas puedan incluir Bitcoin en sus reservas sin penalizaciones fiscales.
  7. Analizar modelos regulatorios de países como Alemania y Portugal, donde se han implementado exenciones fiscales similares para fomentar la inversión en criptomonedas.
  8. Incentivos para la minería de Bitcoin con Energías Renovables
  9. Aprovechar el potencial hidroeléctrico, solar y eólico del país para fomentar la minería de Bitcoin con energía limpia.
  10. Crear incentivos para empresas que deseen establecer operaciones de minería en la República Dominicana, incluyendo beneficios fiscales y facilidades regulatorias.
  11. Reducir el desperdicio de energía utilizando Bitcoin para monetizar el exceso de generación energética.
  12. Desarrollar acuerdos con comunidades locales para compartir beneficios de la minería de Bitcoin, impulsando el desarrollo regional.
  13. Creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin para el Estado
  14. Establecer una reserva de 5.000 BTC en un período de 5 años para fortalecer la soberanía financiera del país.
  15. Permitir el pago de impuestos en bitcoin y utilizar parte de estos fondos para acumular la reserva.
  16. Evaluar la posibilidad de que el Banco Central mantenga Bitcoin como activo de respaldo.
  17. Crear un fondo de inversión nacional basado en Bitcoin para apoyar proyectos de infraestructura y desarrollo tecnológico.
  18. Educación y Promoción de Bitcoin en la Sociedad Dominicana
  19. Desarrollar programas educativos sobre Bitcoin y su tecnología subyacente (blockchain) para ciudadanos, empresas y funcionarios públicos.
  20. Fomentar la integración de Bitcoin en el comercio local y digital, promoviendo su uso en transacciones cotidianas.
  21. Apoyar la creación de comunidades de adopción y emprendimiento en el ecosistema Bitcoin.
  22. Implementar campañas de sensibilización sobre seguridad y mejores prácticas en el uso de Bitcoin para evitar fraudes y errores comunes.

Conclusiones:

La República Dominicana tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en la adopción de Bitcoin en la región del Caribe. Estas políticas, de implementarse, permitirán al país beneficiarse de esta innovación financiera, fortalecer su economía y atraer inversión extranjera. Es fundamental que el gobierno y el sector privado trabajen juntos para garantizar una regulación favorable y un entorno propicio para el crecimiento de Bitcoin en el país.