Blink Wallet añade el peso dominicano como moneda para operar con Bitcoin

Blink, la wallet de bitcoin (BTC) de origen salvadoreño, anunció la incorporación del peso dominicano (DOP) como opción de moneda para sus usuarios. La actualización permite manejar balances de bitcoin en la plataforma utilizando el peso dominicano como referencia.

La novedad se dio a conocer el 19 de febrero de 2025 a través de un post en la red social X, donde la empresa compartió imágenes de su interfaz mostrando el nuevo ajuste.

La funcionalidad facilita a los usuarios en República Dominicana visualizar sus balances de bitcoin en pesos dominicanos. La wallet, diseñada para pagos cotidianos con bitcoin a través de la red Lightning, ahora muestra conversiones directas entre satoshis y DOP. Esto simplifica el uso de la criptomoneda para transacciones locales y mejora la accesibilidad para quienes operan en la región.

El paso refuerza la adopción de bitcoin en República Dominicana. El país ha experimentado un crecimiento notable en el uso de BTC, con más de 41 negocios aceptando bitcoin, según datos recopilados por Bitcoin Dominicana y plataformas como BTCMap.

Esta tendencia refleja un interés creciente entre empresas y ciudadanos, quienes ven en la tecnología de Bitcoin una solución para desafíos económicos locales, como las ineficiencias institucionales y el sistema tributario complejo.

La incorporación del peso dominicano en Blink representa una oportunidad para negocios locales. Al permitir conversiones directas entre bitcoin y la moneda nacional, las empresas pueden integrar la criptomoneda en sus operaciones diarias con mayor facilidad.

Esto fomenta un ecosistema circular donde tanto consumidores como comerciantes pueden participar sin barreras adicionales, consolidando el uso de bitcoin como una alternativa financiera en el país.

República Dominicana propicia la adopción de bitcoin

República Dominicana, la mayor economía libre del Caribe, ha transitado de una base agrícola hacia industrias como la minería de oro y ferro-níquel, manteniendo fuertes lazos comerciales con Estados Unidos. Sin embargo, enfrenta retos estructurales, como problemas de infraestructura energética y un sistema tributario opaco que limita el crecimiento económico.

En este contexto, la adopción de bitcoin busca ofrecer soluciones innovadoras, especialmente en un entorno donde las interrupciones energéticas y la dependencia de importaciones afectan la estabilidad financiera.

La wallet Blink, conocida por su enfoque en pagos rápidos y bajos costos mediante la red Lightning, se ha posicionado como una herramienta clave para la adopción de bitcoin en la región. Su interfaz, que incluye opciones como “My Accounts” y conversiones en dólares y pesos dominicanos, busca atraer a nuevos usuarios, incluyendo a quienes aún no están familiarizados con las criptomonedas.

El auge de bitcoin en República Dominicana no es aislado. Según reportes recientes, el país supera a otras naciones caribeñas en la cantidad de negocios que aceptan criptomonedas, con 41 establecimientos frente a 32 en Cuba o siete en Puerto Rico.

Esta expansión se debe en parte a iniciativas como las de Bitcoin Dominicana, que han trabajado para integrar la criptomoneda en el comercio diario, desde restaurantes hasta tiendas tecnológicas.

Aunque el país enfrenta desafíos, como la seguridad energética y la evasión fiscal, la adopción de bitcoin podría mitigar algunos de estos problemas. La tecnología blockchain promete mayor transparencia y eficiencia en transacciones, algo que podría beneficiar tanto a ciudadanos como a empresas. Blink, al expandir sus opciones de moneda, se posiciona como un actor clave en este proceso, facilitando que más dominicanos se unan al ecosistema.

Practicar el turismo bitcoiner en República Dominicana es fácil con Bitcoin Travel

Bitcoin Travel facilita practicar el turismo bitcoiner en República Dominicana. La plataforma permite reservar vuelos y hoteles usando solo bitcoin (BTC) como medio de pago. También incluye opciones para actividades y alquiler de automóviles.

La plataforma opera de manera digital. Los usuarios acceden al sitio web de Bitcoin Travel. Seleccionan su destino y tipo de servicio. El sistema muestra precios en bitcoin. El pago se procesa a través de una wallet compatible.

Una vez confirmado, reciben los detalles de la reserva. No se requiere conversión a moneda local. Esto elimina intermediarios bancarios, por lo que la transacción se completa en minutos.

República Dominicana se posiciona como un lugar accesible para este modelo. Bitcoin Travel incluye aerolíneas que operan en el país. Hoteles en zonas turísticas aceptan pagos directos en bitcoin. En general, los viajeros pueden reservar en Punta Cana, Santo Domingo o Samaná. Actividades como tours y alquiler de vehículos también están disponibles.

La comunidad bitcoiner local impulsa esta tendencia. Entidades como Bitcoin Dominicana organizan eventos para promover el uso de este activo. Además, casi 50 comercios en el país aceptan bitcoin como pago. Esto incluye restaurantes y tiendas en áreas turísticas.

De esta manera, los usuarios de Bitcoin Travel encuentran un ecosistema en expansión. La plataforma colabora con negocios locales y busca ampliar la oferta de servicios en el futuro.

República Dominicana atrae a viajeros por su accesibilidad. Vuelos conectan el país con ciudades de América y Europa. Hoteles van desde opciones económicas hasta resorts. Las actividades incluyen deportes acuáticos y visitas culturales. Bitcoin Travel cubre estas categorías. Los usuarios pagan sin depender del peso dominicano o el dólar, agilizando el proceso para extranjeros.

La iniciativa llega en un momento clave. Bitcoin gana aceptación mundial y el turismo busca innovar tras la pandemia. República Dominicana ofrece condiciones para este modelo. Sus paisajes y conectividad son un atractivo y Bitcoin Travel aprovecha esta combinación.

“Bitcoin es dinero que la gente decide usar, no como el peso dominicano”

El director de Bitcoin Dominicana, Pedro Vital, participó en el programa En Su Mundo con el Pueblo, transmitido por el canal Su Mundo TV. Durante su intervención, habló sobre los beneficios que bitcoin (BTC) puede traer a la economía y la sociedad dominicana.

Vital destacó que la adopción temprana de esta criptomoneda representa una oportunidad clave para el país. Según él, bitcoin ofrece ventajas que otras monedas, como el peso dominicano, no tienen.

El entusiasta explicó que bitcoin es descentralizado. Lo diferenció de otras criptomonedas, a las que comparó con penny stocks. Dijo que en las criptomonedas se debe confiar en empresarios. El problema, afirmó, es que estos pueden desaparecer con el dinero. En cambio, con bitcoin nadie regala nada.

Según Vital, BTC es un dinero duro, que se guarda en una cartera de autocustodia. Las criptomonedas, en su opinión, son proyectos que prometen rentabilidades variables y dependen de promesas.

El líder de Bitcoin Dominicana también señaló que la industria ha cambiado. A su juicio, hoy es más fácil usar bitcoin.

“Existen empresas que pagan con esta moneda porque simplifica las transacciones. Un ecosistema completo ha surgido alrededor de bitcoin”, afirmó.

Sin embargo, advirtió sobre la falta de conocimiento en la población. Dijo que los estafadores aprovechan esa ignorancia. Los llamó buitres que atacan a los incautos. “No es lógico ganar 20% semanal”, afirmó. Y criticó las falsas ofertas que circulan, las cuales se amplifican en las redes sociales.

Vital profundizó en la diferencia entre bitcoin y otras criptomonedas. Reconoció que hay personas tradicionales que evitan este mundo. La razón, según él, es la proliferación de shitcoins. Estos proyectos, dijo, son especulativos. Pero afirmó que esto beneficia a bitcoin.

Aclaró así que, gracias a las shitcoins, se entiende que bitcoin no tiene dueño. Nadie lo controla. Y además, lo comparó con monedas como el euro, el peso dominicano o el yuan, que fueron impuestas por gobiernos. Bitcoin, en cambio, es elegido por las personas. Lo llamó el primer dinero en la historia adoptado de forma voluntaria.

En Argentina “pasó lo que tenía que pasar”

Durante el programa, Vital abordó el caso de LIBRA en Argentina. Cuestionó lo sucedido con ese token. Dijo que era previsible.

Explicó que LIBRA fue promocionado como una moneda de una empresa privada, pero esa empresa no registró el token como un valor (securitie). Según Vital, esto marcó el inicio de la debacle.

Aseguró que es un patrón común en las criptomonedas. Recuerda así que, por lo general, hay un actor detrás de esos proyectos. Estos usan activos con valor para emitir tokens. Los inversionistas aportan fondos y, luego, esos activos son retirados. El resultado es el colapso de la moneda, explicó.

Vital insistió en que bitcoin no funciona así. No depende de una empresa o un individuo. Su valor, dijo, viene de la confianza de quienes lo usan. Resaltó que la adopción temprana beneficia a países como República Dominicana y explicó que permite a las personas escapar de sistemas financieros tradicionales.

Estos sistemas, afirmó, están controlados por gobiernos y bancos. “Bitcoin ofrece una alternativa. Pone el control en manos de los usuarios”, dijo.

El director de Bitcoin Dominicana también habló sobre educación. Dijo que es clave para evitar estafas. La gente, según él, debe entender cómo funciona bitcoin. Solo así podrán distinguirlo de proyectos fraudulentos. Criticó la mentalidad de buscar ganancias rápidas. Esa actitud, afirmó, alimenta a los estafadores. Insistió, además, en que bitcoin no promete enriquecimiento instantáneo, ya que es un sistema de largo plazo.

Vital cerró su participación con un mensaje claro. Bitcoin es una herramienta poderosa. Puede cambiar cómo las personas manejan el dinero. Pero requiere esfuerzo para entenderlo. Comparó su adopción con un movimiento global y señaló que cada vez más personas lo eligen.

En República Dominicana, dijo, el potencial es enorme. La clave está en actuar pronto. La educación y la acción, afirmó, son el camino.

22 recomendaciones de política nacional sobre Bitcoin en la República Dominicana

Bitcoin se ha consolidado como la red financiera descentralizada más grande del mundo y una alternativa viable a los sistemas financieros tradicionales. Su adopción en la República Dominicana puede traer beneficios económicos, sociales y ambientales significativos, promoviendo la inclusión financiera, atrayendo inversión extranjera y fomentando el uso de energías renovables. Con el crecimiento global de bitcoin, es fundamental que el país tome un rol proactivo en su regulación y adopción.

Bitcoin ha demostrado ser una herramienta eficaz para la inclusión financiera, especialmente en economías emergentes donde el acceso a servicios bancarios es limitado. En países como El Salvador, bitcoin se ha integrado en la economía como moneda de curso legal, proporcionando una alternativa a las altas tarifas bancarias y facilitando el acceso al sistema financiero global.

La República Dominicana puede aprender de estas experiencias para maximizar los beneficios de la adopción de Bitcoin.

Propuestas de política pública:

  1. Exención fiscal para transacciones con Bitcoin: Establecer una exención fiscal para transacciones con bitcoin, eliminando la complejidad en el pago de impuestos y fomentando su uso como medio de intercambio.
  2. Facilitar estudios sobre la integración de Bitcoin en la economía nacional y su impacto en el comercio y la estabilidad financiera.
  3. Implementar programas piloto con comercios para evaluar la aceptación de Bitcoin y su impacto en la reducción de costos de transacción.
  4. Eliminación del Impuesto a las Ganancias de Capital sobre Bitcoin a Largo Plazo
  5. Eximir del pago de impuesto a las ganancias de capital a los Bitcoin mantenidos por más de un año, incentivando el ahorro y la inversión en la República Dominicana.
  6. Crear mecanismos para que empresas puedan incluir Bitcoin en sus reservas sin penalizaciones fiscales.
  7. Analizar modelos regulatorios de países como Alemania y Portugal, donde se han implementado exenciones fiscales similares para fomentar la inversión en criptomonedas.
  8. Incentivos para la minería de Bitcoin con Energías Renovables
  9. Aprovechar el potencial hidroeléctrico, solar y eólico del país para fomentar la minería de Bitcoin con energía limpia.
  10. Crear incentivos para empresas que deseen establecer operaciones de minería en la República Dominicana, incluyendo beneficios fiscales y facilidades regulatorias.
  11. Reducir el desperdicio de energía utilizando Bitcoin para monetizar el exceso de generación energética.
  12. Desarrollar acuerdos con comunidades locales para compartir beneficios de la minería de Bitcoin, impulsando el desarrollo regional.
  13. Creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin para el Estado
  14. Establecer una reserva de 5.000 BTC en un período de 5 años para fortalecer la soberanía financiera del país.
  15. Permitir el pago de impuestos en bitcoin y utilizar parte de estos fondos para acumular la reserva.
  16. Evaluar la posibilidad de que el Banco Central mantenga Bitcoin como activo de respaldo.
  17. Crear un fondo de inversión nacional basado en Bitcoin para apoyar proyectos de infraestructura y desarrollo tecnológico.
  18. Educación y Promoción de Bitcoin en la Sociedad Dominicana
  19. Desarrollar programas educativos sobre Bitcoin y su tecnología subyacente (blockchain) para ciudadanos, empresas y funcionarios públicos.
  20. Fomentar la integración de Bitcoin en el comercio local y digital, promoviendo su uso en transacciones cotidianas.
  21. Apoyar la creación de comunidades de adopción y emprendimiento en el ecosistema Bitcoin.
  22. Implementar campañas de sensibilización sobre seguridad y mejores prácticas en el uso de Bitcoin para evitar fraudes y errores comunes.

Conclusiones:

La República Dominicana tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en la adopción de Bitcoin en la región del Caribe. Estas políticas, de implementarse, permitirán al país beneficiarse de esta innovación financiera, fortalecer su economía y atraer inversión extranjera. Es fundamental que el gobierno y el sector privado trabajen juntos para garantizar una regulación favorable y un entorno propicio para el crecimiento de Bitcoin en el país.

Tangem: el poder de la autocustodia ya está en las manos de los dominicanos

La empresa suiza Tangem ha introducido en el mercado dominicano una nueva forma de gestionar criptomonedas. La wallet criptográfica de Tangem, con un diseño similar al de una tarjeta bancaria, ofrece a los usuarios la posibilidad de almacenar, comprar, ganar, transferir e intercambiar miles de monedas y tokens. Esta herramienta se activa en tan solo tres minutos, proporcionando una solución rápida y eficiente para la gestión de activos digitales.

La wallet de Tangem se presenta como una alternativa segura para aquellos que buscan mantener el control sobre sus criptoactivos. Con una estructura parecida a la de una tarjeta de crédito, su portabilidad es una de sus mayores ventajas.

Los usuarios pueden llevarla en su billetera física sin preocuparse por baterías o cargadores, ya que no requiere de ninguna fuente de energía externa. Solo se necesita un teléfono móvil con la aplicación de Tangem instalada para operar con la wallet.

Para activar la tarjeta, el proceso es simple: después de descargar la aplicación desde Google Play o la App Store, el usuario debe colocar la tarjeta contra su dispositivo móvil. Este gesto inicia la configuración automática de la wallet, generando una clave privada que se almacena exclusivamente en el chip de la tarjeta. Esta clave privada es fundamental para la seguridad de los criptoactivos, ya que es la que permite acceder y gestionar los fondos.

Tangem está diseñado para ser compatible con una amplia variedad de criptomonedas y tokens, incluyendo bitcoin, ether y litecoin, entre otros. Esto significa que los usuarios pueden diversificar sus inversiones sin necesidad de utilizar múltiples wallets.

Además, la integración con servicios descentralizados permite acceder a aplicaciones DeFi (Finanzas Descentralizadas), intercambios descentralizados, y plataformas de NFT, expandiendo las posibilidades de uso más allá del simple almacenamiento.

Seguridad: un pilar fundamental

La seguridad es un pilar central en el diseño de Tangem. El chip de la tarjeta es un microordenador seguro, certificado con el nivel Common Criteria EAL6+, el mismo estándar de seguridad utilizado en pasaportes biométricos.

Este nivel de protección garantiza que los datos almacenados en la tarjeta sean inaccesibles para terceros, incluso en caso de pérdida o robo. La tarjeta está protegida contra el agua, el polvo y los intentos de manipulación, lo que añade una capa adicional de seguridad física.

Otra característica destacable es la ausencia de seed phrases o frases de recuperación en su versión original. Tangem introdujo inicialmente un sistema sin semillas, eliminando el riesgo de que los usuarios comprometan su seguridad al manejar o almacenar dichas frases. Sin embargo, en respuesta a la demanda de la comunidad, Tangem ha actualizado su sistema para permitir la opción de usar seed phrases, aunque recomienda el uso de su sistema sin semillas para una mayor seguridad.

En cuanto a la usabilidad, Tangem ha simplificado la experiencia de usuario. La interfaz de la aplicación es intuitiva, permitiendo a los usuarios comprar criptomonedas directamente desde la wallet con opciones de pago como tarjetas de crédito, débito, Apple Pay y Google Pay. También se pueden vender criptomonedas y convertir los ingresos a dinero fíat, todo dentro de la misma plataforma.

El proceso de transferencia de criptomonedas es igualmente directo. Los usuarios pueden enviar y recibir criptoactivos con solo escanear o introducir direcciones, sin la necesidad de gestionar complejas configuraciones o contraseñas. Además, para aquellos interesados en obtener rendimientos pasivos, Tangem facilita el staking de criptomonedas, permitiendo a los usuarios ganar recompensas por mantener ciertos activos en la wallet.

La adopción de Tangem en República Dominicana responde a una creciente demanda por soluciones de autocustodia que sean a la vez accesibles y seguras. La tecnología de las criptomonedas está ganando terreno en el país, y herramientas como Tangem permiten a los dominicanos adentrarse en este nuevo ecosistema financiero con mayor confianza y control sobre sus activos digitales.

Con esta introducción, Tangem no solo ofrece una solución práctica para la gestión de criptoactivos, sino que también educa y empodera a los usuarios dominicanos sobre la importancia de la autocustodia en un mundo cada vez más digitalizado. La simplicidad de su diseño, combinada con su robusta seguridad, convierte a Tangem en una opción notable para aquellos que desean explorar o expandir su cartera de criptomonedas de manera segura y eficiente.

¿Cómo un negocio de República Dominicana puede adoptar a bitcoin?

En República Dominicana, el mercado de bitcoin está creciendo. La comunidad local muestra un interés marcado en el ecosistema. A medida que este mercado se expande, surgen nuevas necesidades entre los participantes del sector. Entre ellos, destacan los comerciantes que desean aceptar bitcoin como medio de pago, pero no saben cómo hacerlo. Para ellos, existe una solución sencilla de aplicar: la API de la wallet de Bitcoin de origen salvadoreño, Blink.

Disponible en República Dominicana, Blink ofrece una API orientada a permitir que empresas, negocios, locales comerciales y hasta colmados puedan sumarse al ecosistema de BTC aceptándolo como medio de pago. Con su API, Blink se presenta como una solución potente, rentable y fiable para integrar fácilmente BTC en proyectos, independientemente del nivel de experiencia de los usuarios.

Esto se logra gracias a que “desbloquea el poder de Lightning Network de forma rápida y confiable con nuestro Host de una GraphQL API, construida sobre una infraestructura confiable de código abierto de Galoy”, como dice la wallet en su sitio web.

Una API, o Interfaz de Programación de Aplicaciones (del inglés Application Programming Interface), es un conjunto de definiciones y protocolos que permiten que diferentes softwares se comuniquen entre sí. Las APIs especifican cómo deben interactuar los componentes de software, generalmente especificando los métodos y datos que pueden ser utilizados para construir aplicaciones de software y facilitar la comunicación entre distintas aplicaciones.

La API de Blink permite habilitar pagos onchain y a través de la red Lightning, denominados en bitcoin o dólares estadounidenses en solo minutos. A esto se suma el plugin BTCPay, que permite integrar puntos de venta con la wallet Blink en línea con bastante facilidad.

Con esta herramienta, los dominicanos pueden habilitar rápidamente los pagos con BTC para sus empresas, desbloqueando una serie de beneficios.

Entre estos beneficios se incluyen transacciones instantáneas, eliminando la espera por la llegada de fondos; liquidación final sin recargos; reducción de costos, con ahorros entre un 2% y un 5% comparado con el uso de tarjetas de crédito; la posibilidad de realizar micropagos, con transacciones tan pequeñas como un satoshi; y la interoperabilidad, ofreciendo una red de pagos sin permiso.

Blink debería ser escogido por los comercios cuando se busca confiabilidad y escalabilidad a bajo costo. Conocido anteriormente como Bitcoin Beach Wallet, Blink ha estado en producción durante más de tres años y se basa en una infraestructura de código abierto de Galoy, totalmente disponible. Este sistema permite cambiar sin problemas el hosting a la propia infraestructura del negocio cuando esté listo.

La adopción de bitcoin en República Dominicana no solo es una tendencia creciente, sino una realidad palpable. Con soluciones tecnológicas como la API de Blink, los comerciantes pueden aprovechar las ventajas de la criptomoneda original, ofreciendo a sus clientes alternativas de pago modernas y eficientes. Este movimiento hacia la integración de BTC en el comercio local refleja una adaptación a las nuevas tecnologías financieras, facilitando un ecosistema más inclusivo y accesible.

La facilidad de uso y la robusta infraestructura de Blink hacen que cualquier emprendedor pueda comenzar a aceptar bitcoin como pago. Se pueden recibir pagos directos en BTC o dólares estadounidenses en cuestión de segundos, lo que no solo simplifica el proceso de transacción para los comerciantes, sino que también mejora la experiencia del cliente.

En un mercado en expansión como el de República Dominicana, herramientas como Blink están sentando las bases para un futuro donde las criptomonedas sean parte integral del comercio diario.

La API de Blink demuestra cómo la tecnología puede simplificar y hacer más accesible la adopción de nuevas formas de pago. Para los negocios en República Dominicana, este es un paso hacia adelante en la innovación y la competitividad en un mundo cada vez más digitalizado y globalizado.

¿Cómo minar Bitcoin en solitario y de manera fácil desde República Dominicana?

La minería de Bitcoin en solitario se ha convertido en tendencia en los últimos meses. El negocio está controlado por grandes empresas mineras y enormes pools de minería que han acaparado el mercado. Esto beneficia a la red Bitcoin, pero deja poco espacio para los pequeños mineros.

Ante esta situación, han surgido terminales que permiten a un bitcoiner minar Bitcoin desde la comodidad de su hogar u oficina. Se trata de mini-mineros de BTC, disponibles en distintas presentaciones y formas.

Uno de estos dispositivos es el 7x NerdMiner 2, ofrecido por la tienda virtual Bitcoin Merch. Este mini-minero cuenta con un hashrate de 77 kH/s por unidad. Es todo lo que se necesita para empezar a minar BTC de forma rápida y compacta.

El kit incluye un concentrador USB 3 de 7 puertos, un adaptador de corriente y un cable de datos para el concentrador. El aparato es versátil y permite conectar otros dispositivos como impresoras, escáneres, ratones o teclados. Esto hace que el kit sea especialmente flexible para distintos usos.

El 7x NerdMiner 2 se ofrece en el sitio web oficial de Bitcoin Merch por USD 199. Puede enviarse a distintas partes del mundo, incluyendo la República Dominicana. En este país, la adopción de bitcoin está creciendo cada vez más.

Este dispositivo es un proyecto de código abierto que permite experimentar la minería de Bitcoin con hardware compacto. El proyecto ofrece la oportunidad de construir un pequeño dispositivo de minería. Además, permite obtener una visión más profunda de los procesos y mecanismos de la minería de Bitcoin.

Actualmente, los mineros reciben una recompensa de 3,125 BTC por minar un bloque. A esto se suman las tarifas de transacción, que en momentos de congestión suelen aumentar notoriamente. Al precio actual, esta recompensa roza los 300.000 dólares. Sin embargo, en los pools de minería, esa cantidad se reparte entre muchos participantes. Como resultado, el minero recibe solo una pequeña parte.

Con el 7x NerdMiner 2, se forma parte de la auténtica lotería que es la minería de Bitcoin. Al mismo tiempo que se contribuye con la red Bitcoin, se participa en un sorteo cada 10 minutos del cual se puede salir victorioso.

El NerdMiner 2 es una excelente manera de aprender sobre minería. Es ideal para principiantes y proporciona experiencia práctica en el mundo digital. Cuando se adquiere este dispositivo, se está formando parte de una comunidad de entusiastas de bitcoin.

En el último año, varios mineros en solitario lograron minar un bloque. Esto les permitió recibir la cuantiosa recompensa. Estos casos abren el debate sobre la posibilidad de obtener grandes ganancias con dispositivos pequeños.

Un consumo de energía bajo

Los pequeños mineros NerdMiner 2 cuentan con un microprocesador ESP32-S3 y una pantalla OLED. Cada unidad tiene un consumo medio de energía de 0,01167 kWh. Si se multiplica este valor por siete, se obtiene un consumo total de energía de 0,08169 kWh para todo el conjunto. Este bajo consumo energético hace que el dispositivo sea eficiente. Además, su diseño compacto y facilidad de uso lo convierten en una opción atractiva para quienes desean iniciarse en la minería.

La minería en solitario con dispositivos como el 7x NerdMiner 2 representa una alternativa frente a los grandes pools. Aunque las probabilidades de minar un bloque son bajas, la recompensa potencial es alta.

Esto motiva a muchos bitcoiners a probar suerte. En la República Dominicana, donde el interés por las criptomonedas crece, este tipo de dispositivos puede ser una puerta de entrada al mundo del Bitcoin. Además, permite contribuir a la descentralización de la red, uno de los principios fundamentales de esta criptomoneda.

El 7x NerdMiner 2 es una herramienta educativa y práctica. Ofrece la posibilidad de participar en la minería de Bitcoin desde casa. Aunque no garantiza ganancias, permite aprender y formar parte de una comunidad activa. Su bajo costo y facilidad de uso lo hacen accesible para muchos. En un contexto donde la minería está dominada por grandes actores, este dispositivo recuerda que aún hay espacio para los pequeños mineros.

“Bitcoin formará la próxima generación de dominicanos”

El director de Bitcoin Dominicana, Pedro Vital, participó en el programa El Mangú de la Mañana, transmitido por el canal RTVD. Vital afirmó que la adopción temprana de Bitcoin es crucial para el futuro económico de República Dominicana.

“Lo más importante es adoptar la tecnología temprano”, declaró Vital. Explicó que, en el país, donde la lotería es popular, la gente puede empezar a invertir en Bitcoin con pequeñas cantidades.

“Al dominicano le gusta jugar lotería, pero tú puedes comprar hasta 25 pesos de BTC, y comenzar a ahorrar desde 1 peso en BTC”, añadió.

Vital destacó la escasez de Bitcoin como un factor de su valor creciente. “Es algo que va a seguir subiendo porque es escaso. Hay 21 millones de BTC y eso no va a cambiar”, dijo.

El director de Bitcoin Dominicana también expresó su visión sobre el potencial de República Dominicana para convertirse en un centro tecnológico.

“Yo entiendo que estamos en un terreno fértil porque el país se permite hacer muchas cosas, la demografía nuestra es joven y beneficiada”, comentó. Vital ve la adopción de Bitcoin como una oportunidad para transformar la economía dominicana, diversificando más allá de los servicios tradicionales y el deporte.

“Sería bueno convertirnos en un hub y aprovechar los pasos hasta llegar ahí, para formar la próxima generación de dominicanos que será competitiva y pondrá la bandera en alto”, afirmó.

Vital también abordó las diferencias entre Bitcoin y otras criptomonedas. “Bitcoin es descentralizado, no tiene autoridad central que lo regule. En cambio, las criptomonedas sí”, explicó.

Advirtió sobre los riesgos de invertir en criptomonedas sin comprenderlas adecuadamente. “Mi sugerencia es evitar las criptomonedas si usted no sabe lo que está haciendo. Pero si lo que quiere es ahorrar, bitcoin es la vuelta. Bitcoin on-chain es el banco, y Lightning Network son las tarjetas de crédito, por la velocidad de las transacciones”, ejemplificó.

Además, Vital subrayó la accesibilidad de Bitcoin para todos. “Cualquiera puede abrir una cartera de forma anónima”, aseguró.

Finalmente, reafirmó el compromiso de Bitcoin Dominicana con el desarrollo nacional. “El compromiso mío y de Bitcoin Dominicana es trabajar con los dominicanos y para los dominicanos. Nosotros somos nacionalistas”, concluyó.

La participación de Pedro Vital en el programa televisivo no solo destaca la importancia de Bitcoin en el contexto dominicano, sino que también abre el debate sobre cómo las tecnologías emergentes pueden moldear el futuro económico y social de la nación. Esta participación se dio luego de que Bitcoin Dominicana tuviera una exitosa participación en eventos bitcoiners de El Salvador la semana pasada.

República Dominicana brilló en los eventos bitcoiners de El Salvador

República Dominicana tuvo una destacada presencia en los eventos bitcoiners celebrados en El Salvador la semana pasada. La comunidad de Bitcoin Dominicana participó activamente en importantes reuniones que se enfocaron en el desarrollo y la adopción de la criptomoneda pionera en la región.

La Cumbre de Economías Circulares de Bitcoin se llevó a cabo en El Zonte, conocido como la sede de la ciudadela Bitcoin Beach. Este evento reunió a varios representantes de economías circulares de Bitcoin repartidas alrededor del mundo.

Paralelamente, se realizó el evento Paso a Paso, el primero organizado por Plan B Forum en El Salvador y en español. Este encuentro fue una plataforma para discutir estrategias de implementación de Bitcoin en contextos locales, destacando la importancia de la educación y la inclusión financiera.

Bitcoin Beach, en El Zonte, El Salvador.

Pedro Vital, director de Bitcoin Dominicana, fue uno de los invitados a estos eventos. Vital expresó su entusiasmo sobre la participación de República Dominicana:

“Agradecemos esta oportunidad que Bitcoin Dominicana tuvo de participar en El Salvador en eventos, es algo que va a cambiar el juego”. Para Vital, estos encuentros mostraron la fortaleza de Latinoamérica en cuanto al espíritu de Bitcoin, mencionando la presencia de bitcoiners de República Dominicana, Cuba, Haití y El Salvador.

Vital visitó El Zonte, la primera ciudadela de Bitcoin de todo el mundo.

Durante las discusiones, Vital destacó que las economías circulares de Bitcoin en estos países enfrentan problemas económicos similares. En República Dominicana, como en muchas otras naciones latinoamericanas, se experimentan inflación alta, desempleo y falta de acceso a servicios financieros tradicionales.

La inflación erosionó el poder adquisitivo de la población, mientras que el desempleo ha limitado las oportunidades económicas. Además, la exclusión financiera sigue siendo un obstáculo significativo, impidiendo que muchos accedan a créditos y otros servicios bancarios.

La importancia de que la comunidad de Bitcoin en República Dominicana participe en estos eventos no puede subestimarse. Estos encuentros no solo sirven como espacios de aprendizaje y networking sino también como plataformas para intercambiar soluciones y estrategias que pueden ser aplicadas localmente.

Bitcoin Dominicana dijo «presente» en El Salvador.

La presencia de República Dominicana en tales maxieventos bitcoiners refuerza el compromiso del país con la adopción y desarrollo de tecnologías disruptivas, potenciando la posibilidad de crear un ecosistema más inclusivo y resistente a las crisis económicas tradicionales.

Estos eventos en El Salvador han sido un testimonio de cómo Bitcoin no solo es una moneda digital, sino también una herramienta para el desarrollo económico y social en regiones con economías inestables.

La comunidad bitcoiner dominicana, a través de su participación, no solo ha aprendido, sino que también ha contribuido al debate global sobre cómo mejorar la vida de las personas mediante la innovación financiera.