Bitcoin Dominicana abre el camino a una nueva economía: educación, turismo y tecnología para empoderar

En un país donde las oportunidades digitales aún se desarrollan con lentitud y las estafas relacionadas con criptomonedas se multiplican sin control, nace una iniciativa local con una misión clara: proteger, educar y empoderar. Bitcoin Dominicana, fundada por Pedro Vital García, surge como una respuesta directa a la necesidad urgente de ofrecer información veraz y formación práctica sobre Bitcoin en la República Dominicana.

El proyecto nació con una visión disruptiva: educar a los dominicanos sobre esta tecnología emergente, protegerlos de fraudes comunes en el ecosistema y desarrollar las bases para una economía circular sostenible basada en Bitcoin.

“No había una comunidad ni una marca que defendiera estos principios desde una óptica local y honesta. El vacío estaba siendo llenado por personas sin escrúpulos que se beneficiaban a costa de la desinformación del pueblo”, explicó García, quien lidera la iniciativa desde sus inicios.

Bitcoin Dominicana adoptó desde el comienzo una postura clara: ser una marca Bitcoin-only, sin promover altcoins ni proyectos especulativos. Esta filosofía se tradujo en una labor educativa directa en comunidades, talleres, charlas y colaboraciones con comercios para aceptar pagos en bitcoin. El objetivo es que cualquier dominicano pueda entender el funcionamiento de esta tecnología, utilizarla en su día a día y participar en un nuevo tipo de turismo que beneficie directamente a la economía local.

En un país donde gran parte de la industria turística está en manos de capital extranjero y los beneficios económicos tienden a salir del país, Bitcoin Dominicana plantea una alternativa: incentivar un turismo descentralizado, enfocado en experiencias auténticas y pagos con bitcoin, que permitan a los comercios locales conservar el valor dentro de sus comunidades. De esta forma, se impulsa un ecosistema donde el capital circula entre los dominicanos, fortaleciendo sus negocios y promoviendo la independencia económica.

El trabajo comenzó en la Zona Colonial, donde Bitcoin Dominicana se acercó a los primeros negocios para enseñarles a aceptar pagos en bitcoin. Poco a poco, el movimiento se expandió hacia el Gran Santo Domingo, donde surgieron aprendizajes clave sobre las verdaderas necesidades tanto de comerciantes como de usuarios. Este conocimiento permitió a la organización replicar el modelo en otras provincias del país, como Santiago de los Caballeros, Puerto Plata, La Romana y Samaná.

Uno de los hitos más destacados fue la inauguración del Bitcoin Plaza en Samaná en 2025. Este espacio se convirtió en el primer punto físico dedicado exclusivamente a promover la economía circular en bitcoin, reuniendo a emprendedores, educadores, turistas y desarrolladores en un mismo lugar. El sitio no solo funciona como centro educativo y punto comercial, sino también como símbolo de soberanía tecnológica.

En paralelo, Bitcoin Dominicana ha sido aliada de marcas pioneras como Bitcoin Travel y Airbtc, con las que articula una estrategia integral para facilitar la llegada de bitcoiners al país. Esta estrategia se basa en tres pilares: atraer a turistas que utilizan bitcoin, garantizar su estancia con comercios que aceptan la moneda, y brindar a los dominicanos la posibilidad de ganar satoshis a través de servicios de hospedaje de corta duración. Así, se construye una red donde tanto locales como extranjeros pueden operar con bitcoin de forma práctica y segura.

Otro enfoque relevante ha sido el educativo. Bitcoin Dominicana identificó en la juventud dominicana un potencial inexplorado. Jóvenes sin dirección clara han encontrado en la iniciativa un espacio de formación sobre nuevas tecnologías, libertad financiera y posibilidades laborales reales. El acceso a conocimiento sobre Bitcoin no solo representa una oportunidad económica, sino también una forma de inclusión y transformación social.

Hoy, Bitcoin Dominicana no es solo una marca; es un movimiento. Con pasos firmes y visión a largo plazo, la iniciativa busca continuar ampliando su alcance, consolidar la economía circular en nuevas provincias y posicionar a República Dominicana como un referente en el Caribe en adopción de Bitcoin. La revolución tecnológica ya está en marcha, y desde el corazón del Caribe, una comunidad se prepara para liderarla.

Santiago de los Caballeros dará lugar a su primera reunión de Bitcoin

La Ciudad Corazón, Santiago de los Caballeros, se prepara para recibir su primer encuentro sobre Bitcoin, un evento que busca reunir a entusiastas, empresarios, curiosos y miembros de comunidades locales interesados en conocer más sobre esta tecnología financiera.

El encuentro se llevará a cabo el próximo 26 de julio a las 7:00 p.m., hora local, en las instalaciones de Gallo Pelón. Este promete ser un espacio de intercambio de conocimientos, ideas y experiencias en torno a Bitcoin y su potencial transformador.

El evento está siendo organizado por Bitcoin Dominicana, con el apoyo de plataformas aliadas como Blink Wallet, Orangepill, Airbtc y BitcoinRD. Durante la jornada, los asistentes podrán aprender sobre el funcionamiento de Bitcoin desde una perspectiva accesible y práctica, entender cómo utilizarlo en su vida diaria, y descubrir casos de uso que están impactando positivamente en diversas regiones del mundo.

Además del componente educativo, el encuentro tiene un fuerte enfoque en la conexión entre personas. Se espera que los asistentes puedan establecer vínculos con otros interesados en la tecnología, generando así una red de apoyo y colaboración para iniciativas futuras, tanto personales como comunitarias.

Empresarios, emprendedores y líderes locales tendrán la oportunidad de explorar cómo esta herramienta puede representar nuevas alternativas para sus negocios. En un entorno informal y cercano, los participantes podrán resolver dudas, intercambiar ideas y conocer aplicaciones reales de Bitcoin.

Este será el primero de varios encuentros que buscan descentralizar el conocimiento y acercarlo a más personas dentro del territorio dominicano. Bitcoin Dominicana reafirma así su compromiso con la educación y el empoderamiento financiero, y extiende la invitación a todos los interesados, sin importar su nivel de experiencia.

Bitcoin para periodistas: un libro que invita a informar con libertad

En un mundo tan cambiante, las narrativas y paradigmas también deben de encontrar espacios para reformularse. «Bitcoin para periodistas» es el primer libro a nivel global que se dirige específicamente a comunicadores y periodistas, con el objetivo de brindar herramientas claras, accesibles y sólidas para entender e informar sobre Bitcoin. 

El autor, Bruno Vaccotti, comunicador, bitcoiner y educador, lanza así su segundo libro como un aporte abierto y gratuito al ecosistema del conocimiento libre.

La obra fue presentada en un taller introductorio de tres horas, donde participaron 31 periodistas y comunicadores de Paraguay. Durante la actividad, Vaccotti compartió no solamente los fundamentos de esta tecnología, sino también las implicancias sociales, económicas y políticas que Bitcoin representa para el periodismo del siglo XXI. 

La actividad fue interactiva, con preguntas y opiniones de los participantes, ejemplos regionales y un enfoque pedagógico, lo que facilitó el abordaje de un tema que muchas veces aparece envuelto en tecnicismos o mitos.

“El libro no es técnico. Está escrito para periodistas que quieren comprender sin tener que ser programadores ni economistas. Porque el periodismo necesita contexto, necesita verdad, necesita independencia. Y eso es justamente lo que Bitcoin propone: una forma de dinero que no depende de bancos, gobiernos o corporaciones. ¿Qué podría ser más interesante para contar que eso?”, expresó Vaccotti durante la presentación.

La propuesta editorial rompe con las estructuras tradicionales de divulgación. «Bitcoin para periodistas» no es una guía sobre cómo invertir ni un manual de promesas vacías. En su lugar, es una herramienta de alfabetización crítica sobre el dinero en tiempos digitales. 

A lo largo de sus capítulos, el lector encuentra respuestas a preguntas frecuentes, desmonta mitos comunes y se adentra en cuestiones fundamentales como la autocustodia, la privacidad, la energía y la soberanía tecnológica.

Uno de los aspectos más destacados del libro es su enfoque desde América Latina. Aunque Bitcoin es un fenómeno global, el texto hace anclaje en problemáticas locales, como la inflación crónica, la exclusión financiera y la desinformación que aún prevalece en gran parte de los medios tradicionales de la región.

Paraguay, país del autor, aparece como un ejemplo recurrente, tanto por su potencial en minería sustentable gracias a la energía hidroeléctrica, como por su posición estratégica en el debate energético y digital de la región.

Vaccotti ya había publicado anteriormente Dive Into Bitcoin, un material orientado al público general. Con esta segunda entrega, cambia de enfoque y habla directamente a quienes construyen narrativas: reporteros, cronistas, productores, editores. 

“La forma en que nos comunicamos sobre Bitcoin hoy va a definir cómo se entenderá mañana. Hay que salir del ciclo del miedo, la ignorancia y el sensacionalismo. Y para eso, primero hay que estudiar”, explicó el autor, quien se define como un bitcoiner maximalista, pero también como facilitador comprometido con el pensamiento crítico.

El libro está disponible de forma completamente gratuita, en formato digital, y su distribución se realiza bajo licencias abiertas que permiten su copia, reproducción y adaptación. Esta decisión editorial responde a una convicción del autor: la información financiera y tecnológica esencial no debería ser un privilegio de élites, sino un derecho colectivo. En ese sentido, el libro funciona como una especie de “vademécum bitcoinero” para redacciones, facultades de comunicación y periodistas freelance.

Recepción positiva

La recepción del material en el taller fue muy positiva. Participaron periodistas de medios escritos, radiales y digitales, así como estudiantes avanzados de comunicación. Muchos de ellos expresaron que era la primera vez que accedían a una explicación comprensible y honesta sobre Bitcoin, sin tintes publicitarios ni prejuicios ideológicos.

El evento fue también un espacio de debate sobre los desafíos actuales de la comunicación en tiempos de transformación tecnológica. ¿Cómo mantener la ética periodística en un mundo algorítmico? ¿Qué significa ser independiente cuando los modelos de financiamiento dependen de plataformas centralizadas? ¿Podemos imaginar un ecosistema de medios donde el dinero no sea una herramienta de control, sino de empoderamiento? Estas preguntas, más allá del libro, abren una conversación más profunda, que recién comienza.

«Bitcoin para periodistas» ya está circulando por redacciones, radios comunitarias y medios digitales en varios países de habla hispana. Su autor anticipó que continuará ofreciendo talleres y que ya trabaja en una versión ampliada del libro, con testimonios de periodistas que han encontrado en Bitcoin no solo una noticia, sino una causa.

En un tiempo donde la verdad parece frágil, este libro propone un ancla: aprender, entender y luego informar. Porque, a su juicio, “los que imprimen el dinero, imprimen también los titulares. Salvo que alguien se anime a contar otra historia”.

El libro se puede descargar gratuitamente en: bit.ly/BitcoinParaPeriodistas 

Federación Latinoamericana de Bitcoiners: 7 países unidos por la adopción masiva de Bitcoin

Un movimiento sin precedentes está tomando forma en Latinoamérica, impulsado desde el Caribe por la comunidad dominicana Satoshi Somos Todos. Se trata del lanzamiento de la Federación Latinoamericana de Bitcoiners.

Esta iniciativa ha logrado conectar en tan solo una semana a 22 comunidades de 7 países, marcando un hito en la colaboración regional latinoamericana para promover la educación y adopción de Bitcoin.

La Federación surge de la necesidad de unificar esfuerzos entre comunidades que, aunque compartían la misma visión bitcoiner, operaban de manera aislada. Este proyecto, gestado en el espacio comunitario Satoshi Xpace en la plataforma X, es el resultado de meses de diálogo entre líderes de toda la región.

La respuesta ha sido contundente: 22 comunidades de países como El Salvador, Panamá, Argentina, México, República Dominicana, Uruguay, Bolivia se han unido con entusiasmo a esta red colaborativa.

Entre las comunidades que forman parte de la Federación destacan Satoshi Somos Todos, La Crypta, Bitcoin Dominicana, Cuba Bitcoin, Isla BTC, Bitcoin Berlín (El Salvador), Escuelita Bitcoin, Bitfamily Innovations, Bitcoin Research, La Casa de Satoshi e Isla La Pirraya, entre otras. El respaldo inicial de aliados clave como Bitcoin Dominicana, La Crypta y Bitcoin Cuba fue fundamental para dar vida a esta visión.

En la unión está la fuerza

Tokio, fundador de Satoshi Somos Todos, explicó la importancia de esta iniciativa:

“Nosotros, siendo parte de la Federación Latinoamericana de Bitcoiners, ponemos el foco en temas de adopción. Anteriormente, aquí en República Dominicana, solo estábamos unos pocos trabajando por separado. Cuando nos unimos, de repente todo el mundo empezó a notar lo que estamos haciendo. Si logramos hacer eso mismo en toda Latinoamérica, vamos a tener la atención sobre lo que está pasando con Bitcoin, no solo en República Dominicana, sino en toda la región”.

La misión de la Federación es clara: fomentar la educación, activar economías circulares con Bitcoin y promover la colaboración regional. A través de talleres, eventos comunitarios y proyectos para integrar Bitcoin en comercios locales, las comunidades miembro buscan construir un futuro donde la criptomoneda madre sea una herramienta de inclusión financiera y empoderamiento económico.

“La Federación no es solo una red de comunidades. Es una señal de que el Caribe puede liderar una conversación global sobre Bitcoin”, afirmó Tokio. “Estamos convencidos de que el futuro de Bitcoin en América Latina será más sólido si lo construimos juntos, desde las bases”, añadió.

El impacto de la Federación ya se siente en la región, con un entusiasmo creciente que trasciende fronteras. Este movimiento demuestra que la colaboración puede superar barreras geográficas y culturales, posicionando a América Latina como un referente en la adopción de Bitcoin.

“Si nosotros, desde República Dominicana, logramos liderar esta iniciativa, estamos enviando un mensaje claro: el Caribe tiene el potencial de guiar a la región hacia un futuro descentralizado”, finalizó Tokio.

Ayuntamiento de Santo Domingo Este: No podemos darle la espalda a Bitcoin

El Ayuntamiento de Santo Domingo Este, a través de su director del programa de desarrollo ASDE-PNUD, Milton Olivo, expresó su apoyo a la adopción de Bitcoin como parte de las iniciativas para impulsar el desarrollo integral del municipio.

Olivo destacó que la moneda digital representa una oportunidad en la era de la sociedad 4.0, marcada por la tecnología y la cuarta revolución industrial. Según el funcionario, resistirse a esta innovación sería un error, dado su creciente impacto en el ecosistema monetario global.

Olivo señaló que las autoridades suelen ser cautelosas ante innovaciones como Bitcoin, debido a intereses en conflicto y sistemas conservadores. Añadió que la falta de comprensión sobre esta moneda ha permitido estafas, pero enfatizó que la educación es clave para evitar engaños.

“Si la gente entiende cómo funciona, no necesita intermediarios. Desde su celular, cualquiera puede invertir en Bitcoin sin riesgos”, afirmó.

La alcaldía busca promover la información para que los ciudadanos adopten esta tecnología de manera segura.

“No podemos dar la espalda”

Olivo subrayó que la alcaldía no solo apoya la adopción de Bitcoin, sino cualquier iniciativa que beneficie a la comunidad. “Mal haríamos en ponernos de espaldas a una moneda que es el modelo dominante en el ecosistema digital global”, afirmó.

La institución trabaja en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para fortalecer áreas como la gestión de residuos, la igualdad de género y la inclusión, pero también ve en la tecnología blockchain una herramienta para transparentar transacciones y mejorar la eficiencia.

A pesar del crecimiento, el Banco Central dominicano mantiene una postura cautelosa. Las criptomonedas no son moneda de curso legal ni cuentan con respaldo estatal. Sin embargo, los comercios que las aceptan lo hacen bajo su propio riesgo, aprovechando beneficios como transacciones instantáneas, reducción de costos frente a tarjetas de crédito y la posibilidad de micropagos.

En ese sentido, plataformas como Blink, una billetera de origen salvadoreño, facilitan este proceso con su API, permitiendo a negocios locales integrar bitcoin de forma sencilla.

El turismo, un pilar económico del país, también se beneficia. Plataformas como Bitcoin Travel permiten reservar vuelos y hoteles con BTC, agilizando pagos para viajeros internacionales. Esto fortalece la competitividad de República Dominicana como destino bitcoiner, con actividades que van desde deportes acuáticos hasta visitas culturales.

Crece la adopción de Bitcoin en República Dominicana

En República Dominicana, la adopción de Bitcoin ha crecido significativamente. Según datos de BTCMap, hasta mayo de 2025, cerca de 100 comercios aceptan BTC como medio de pago.

La mayoría se concentra en Santo Domingo, pero también hay presencia en Santiago, Puerto Plata, Punta Cana y Samaná. Entre los negocios destacan restaurantes, supermercados, tiendas tecnológicas, cafeterías y hasta fábricas de textiles.

Algunos sectores, como el turismo y las aseguradoras, han comenzado a integrar Bitcoin, facilitando transacciones para viajeros y clientes.

Iniciativas como Bitcoin Dominicana y Satoshi Somos Todos han sido clave en este avance. Bitcoin Dominicana organiza eventos para promover el uso de BTC y colabora con comercios para integrar esta moneda en sus operaciones. Por su parte, Satoshi Somos Todos impulsa la educación financiera, buscando desmitificar Bitcoin y fomentar su uso responsable.

Estas organizaciones han contribuido a que República Dominicana se posicione como una de las islas del Caribe con mayor adopción de bitcoin, superando a Cuba, Puerto Rico y las Islas Caimán.

El Ayuntamiento de Santo Domingo Este apuesta por la educación y la innovación para consolidar este crecimiento. Olivo insistió en que la ignorancia es el principal obstáculo, pero con información adecuada, los ciudadanos pueden aprovechar las oportunidades de Bitcoin sin intermediarios. La institución planea seguir apoyando iniciativas que integren tecnología y desarrollo, posicionando al municipio como un referente en la adopción de criptomonedas en el país.

Mientras el ecosistema de Bitcoin se expande, la alcaldía busca que Santo Domingo Este no solo sea un municipio más limpio y sostenible, sino también un pionero en la integración de tecnologías emergentes. Con el respaldo de organizaciones locales y el interés creciente de los comercios, la criptomoneda pionera podría consolidarse como una herramienta clave para el desarrollo económico y social.

República Dominicana lanza Bitcoin Experience: Un nuevo horizonte para el turismo

En un movimiento innovador para el sector turístico, la comunidad de bitcoin (BTC) de la República Dominicana lanzó una iniciativa que permite a los viajeros extranjeros explorar el país utilizando exclusivamente BTC para todos sus gastos.

La campaña, bautizada como “Bitcoin Experience”, fue anunciada por el grupo Satoshi Somos Todos a través de una publicación en X el 27 de mayo de 2025. Este proyecto posiciona al país caribeño como un pionero en la adopción de BTC para el turismo, siguiendo una tendencia global que gana cada vez más fuerza.

La “Bitcoin Experience” invita a los turistas a descubrir destinos emblemáticos como Santo Domingo, Samaná, Montecristi, Puerto Plata y Punta Cana, pagando desde vuelos y hoteles hasta taxis, alquiler de autos, guías turísticos, comidas y excursiones con BTC.

El anuncio busca captar la atención de viajeros de América del Norte y América Latina, reflejando el atractivo global del país.

La República Dominicana, la segunda nación más grande del Caribe y un destino turístico líder en la región, se encuentra a solo dos horas al sur de Miami, según su portal oficial de turismo. Este factor, combinado con su belleza natural, caracterizado por playas de aguas turquesas y paisajes exuberantes, la convierte en el lugar ideal para implementar una iniciativa de este tipo.

Además, el país busca capitalizar el creciente interés por bitcoin, especialmente entre viajeros jóvenes y expertos en tecnología.

Ventajas claras y desafíos

El uso de BTC en el turismo tiene ventajas claras: su naturaleza descentralizada ofrece resistencia a la inflación y a sistemas bancarios tradicionales.

Sin embargo, también existen desafíos. Por ejemplo, reservar paquetes vacacionales completos con BTC puede ser más costoso debido a servicios fragmentados, un obstáculo que la “Bitcoin Experience” deberá superar para garantizar una experiencia fluida.

La “Bitcoin Experience” no solo busca modernizar el turismo, sino también posicionar a la República Dominicana como un líder en el Caribe, una región donde los desafíos económicos a menudo hacen que las transacciones bancarias internacionales sean poco confiables.

De la mano de Bitcoin Dominicana y Satoshi Somos Todos, esta iniciativa podría sentar un precedente para que otras naciones caribeñas adopten monedas digitales, atrayendo a una audiencia global y orientada al futuro.

Con esta campaña, la República Dominicana no solo promueve sus maravillas naturales, sino que también apuesta por la innovación económica, uniendo el orgullo nacional, representado por la bandera dominicana en las imágenes de la campaña, con una visión progresista para el turismo del siglo XXI.

Bitcoinización de la República Dominicana: Un modelo para la región

La adopción de bitcoin (BTC) como moneda de curso legal o como un activo financiero ampliamente aceptado, un proceso conocido como “bitcoinización”, podría transformar la economía de la República Dominicana y servir como un modelo para otros países de América Latina y el Caribe.

La República Dominicana enfrenta desafíos económicos estructurales, como la dependencia de remesas, la inflación y la exclusión financiera de amplios sectores de la población. Según el Banco Mundial, en 2023, las remesas representaron cerca del 8% del PIB dominicano, pero muchas familias carecen de acceso a servicios bancarios formales.

Bitcoin, con su naturaleza descentralizada y accesible, ofrece una solución. Al utilizar tecnología blockchain, los ciudadanos podrían realizar transacciones rápidas y de bajo costo sin intermediarios, reduciendo la dependencia de bancos tradicionales y sistemas de pago internacionales. Por ejemplo, los dominicanos en el exterior podrían enviar remesas directamente a sus familias en bitcoin, evitando altas comisiones de empresas como Western Union.

Además, la bitcoinización podría impulsar el turismo, un pilar económico que representa más del 16% del PIB dominicano. Establecimientos turísticos que acepten bitcoin atraerían a una creciente comunidad global de usuarios de BTC, diferenciando al país de destinos competidores como México o Puerto Rico.

Ciudades como Punta Cana o Samaná pueden convertirse en hubs de innovación financiera, integrando monederos digitales y cajeros automáticos de criptomonedas, lo que generaría empleo y atraería inversión extranjera.

Afortunadamente, de la mano de Bitcoin Dominicana, se ha comenzado a gestar una movida de bitcoinización en el turismo dominicano, demostrándose en que cada vez más negocios comerciales del país aceptan BTC como medio de pago. Además, ha habido iniciativas para fomentar el turismo, como lo es el alquiler de yates y catamaranes en la paradisíaca Samaná.

Otro beneficio clave es la protección contra la inflación. La moneda local, el peso dominicano, ha enfrentado devaluaciones históricas. Bitcoin, con su oferta limitada de 21 millones de unidades, actúa como un refugio de valor frente a la inflación, permitiendo a los ciudadanos preservar su riqueza.

Países como El Salvador, que adoptó bitcoin como moneda legal en 2021, han demostrado que, aunque no exento de desafíos, este modelo puede fomentar inclusión financiera y estabilidad económica en contextos volátiles.

Sin embargo, la bitcoinización no está exenta de retos. La volatilidad de BTC requiere educación financiera masiva para evitar pérdidas significativas entre usuarios inexpertos. Además, el gobierno dominicano debería implementar regulaciones claras para prevenir el lavado de dinero y garantizar la seguridad de las transacciones. La infraestructura tecnológica, como el acceso a internet en zonas rurales, también debe fortalecerse para garantizar una adopción inclusiva.

En conclusión, la bitcoinización de la República Dominicana podría posicionarla como un líder regional en innovación financiera. Al reducir costos de transacciones, atraer turismo e inversión, y proteger contra la inflación, bitcoin ofrece oportunidades únicas para un país con una economía dinámica pero vulnerable. Si se implementa con políticas públicas sólidas y educación financiera, este modelo podría inspirar a otras naciones de la región a explorar BTC como herramienta de desarrollo económico, marcando un hito en la modernización financiera de América Latina.

Bitcoin Dominicana y Satoshi Somos Todos se unen para impulsar la adopción de Bitcoin en República Dominicana

Bitcoin Dominicana y Satoshi Somos Todos han unido fuerzas en una alianza estratégica que promete transformar el panorama de la educación sobre bitcoin (BTC) en la República Dominicana. Esta colaboración busca fortalecer los esfuerzos educativos y la adopción de BTC en el país, uniendo la experiencia y la pasión de ambas organizaciones para llevar el conocimiento sobre esta tecnología revolucionaria a más personas.

La alianza entre Bitcoin Dominicana y Satoshi Somos Todos fue presentada con entusiasmo a través de una publicación en redes sociales. Según el anuncio, la decisión de unir fuerzas surgió tras un encuentro entre Pedro Vital, director de Bitcoin Dominicana y TokioBTC, líder de Satoshi Somos Todos.

“Después de conocer a Tokio, tuvo todo el sentido unir fuerzas y fortalecer nuestros esfuerzos de educación sobre Bitcoin en la República Dominicana con su experiencia y pasión. Este es un gran paso en la dirección correcta”, afirmó Vital, de Bitcoin Dominicana.

Bitcoin Dominicana, conocida por su trabajo en la promoción y adopción de Bitcoin desde su fundación, ha estado trabajando incansablemente para educar a la población dominicana sobre los beneficios de BTC. Por otro lado, Satoshi Somos Todos, una iniciativa que lleva el nombre del creador anónimo de Bitcoin, Satoshi Nakamoto, se ha destacado por su enfoque en la educación y la creación de comunidades alrededor de esta tecnología.

Juntas, estas dos organizaciones planean abordar las barreras que enfrentan los dominicanos en el acceso al sistema financiero tradicional, promoviendo a Bitcoin como una alternativa viable y accesible.

Como parte de esta alianza, ambas organizaciones han comenzado a organizar eventos educativos y talleres prácticos para acercar a más personas al mundo de Bitcoin. Uno de los meetings venideros es el del próximo 22 de mayo, cuando se reunirán para conmemorar el Bitcoin Pizza Day.

La alianza entre Bitcoin Dominicana y Satoshi Somos Todos llega en un momento crucial para la República Dominicana, un país que, según expertos, tiene un gran potencial para la adopción de Bitcoin debido a su población joven, digitalmente activa y deseosa de alternativas financieras.

A pesar de las reservas del Banco Central dominicano sobre Bitcoin, la comunidad local ha mostrado un creciente interés, con un mercado que genera ingresos estimados en más de $12 millones, según datos recientes. Esta colaboración busca capitalizar ese entusiasmo, ofreciendo educación y recursos para que más personas puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece Bitcoin.

Ambas organizaciones han prometido más noticias y eventos en el futuro cercano, invitando a la comunidad a unirse a esta misión de transformar el futuro financiero del país. Para más información sobre sus iniciativas y próximos eventos, se puede visitar el sitio web de Bitcoin Dominicana en www.bitcoindominicana.com o seguir sus cuentas en redes sociales como @btcdominicana y @unidosxsatoshi en X.

Con esta alianza, Bitcoin Dominicana y Satoshi Somos Todos están decididos a liderar el camino hacia un futuro más inclusivo y descentralizado en la República Dominicana.

¡Vamo’ al Mambo!

La innovación de Bitcoin en República Dominicana: De la burla a la vanguardia

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la innovación suele ser recibida con escepticismo, cuando no con burla directa. Desde los albores de la electricidad hasta la irrupción de internet, las ideas disruptivas han enfrentado el ridículo antes de consolidarse como pilares de la sociedad moderna. Bitcoin (BTC), la primera criptomoneda descentralizada, no es la excepción.

En República Dominicana, un país con una economía vibrante pero marcada por desafíos estructurales, la adopción de BTC representa una revolución financiera que está pasando de ser objeto de mofa a convertirse en una herramienta de progreso imparable. Como dice el adagio: “La innovación es tema de burla, hasta que te quedas fuera”.

Bitcoin no es solo una moneda digital. Es un movimiento hacia la libertad financiera, la descentralización y la resistencia a sistemas opacos y manipulables. En República Dominicana, donde las remesas representan un pilar económico —con 10.750 millones de dólares recibidos en 2024, según el Banco Central de la República Dominicana— y donde las interrupciones energéticas y un sistema tributario complejo limitan el crecimiento, BTC ofrece soluciones prácticas y transformadoras.

La tecnología subyacente, la blockchain, y la red Lightning permiten transacciones rápidas, seguras y de bajo costo, eliminando intermediarios y reduciendo la dependencia de bancos tradicionales.

La comunidad bitcoiner dominicana, liderada por iniciativas como Bitcoin Dominicana, está sembrando las bases para un ecosistema donde el comercio, el turismo y las finanzas personales se integran con esta tecnología.

Con más de 70 negocios en la isla aceptando BTC como medio de pago, desde restaurantes hasta tiendas de tecnología, la adopción está creciendo de manera constante. Este movimiento no solo desafía la narrativa de que las criptomonedas son “especulativas” o “peligrosas”, sino que demuestra que son una alternativa viable en un país donde los consumidores han incrementado su uso de criptoactivos en el último año.

La burla como barrera inicial

Históricamente, las innovaciones disruptivas enfrentan resistencia. En República Dominicana, BTC ha sido visto por algunos como una moda pasajera o una herramienta para actividades ilícitas. El Banco Central de la República Dominicana, en su comunicado de 2017, dejó claro que las criptomonedas no son de curso legal y carecen de “fuerza liberatoria”, una postura que refleja cautela y, en cierta medida, desconocimiento. Esta narrativa ha alimentado la burla de quienes ven a los bitcoiners como soñadores utópicos o especuladores imprudentes.

Sin embargo, esta percepción está cambiando. La educación bitcoiner, impulsada por Bitcoin Dominicana, está desmantelando mitos y está capacitando a ciudadanos y empresarios para entender el valor de la descentralización y la seguridad criptográfica. La burla inicial, alimentada por la falta de comprensión, se desvanece cuando los dominicanos ven que BTC no es solo una inversión, sino una herramienta para enviar remesas al instante, realizar micropagos o proteger ahorros frente a la inflación.

Un ejemplo concreto del avance de Bitcoin en República Dominicana es la adopción de la wallet Blink, una solución salvadoreña que permite a negocios integrar pagos en bitcoin mediante su API. Esta herramienta, que opera tanto en la blockchain principal como en la red Lightning, ofrece transacciones instantáneas con costos significativamente menores que los de las tarjetas de crédito (2-5% de ahorro). Además, permite denominar pagos en pesos dominicanos o dólares, haciendo que la transición hacia cripto sea intuitiva para comerciantes y consumidores.

Empresas como Cryptopay Trade también están facilitando el envío de remesas usando bitcoin, un caso de uso crítico en un país donde las transferencias internacionales son esenciales. La interoperabilidad de BTC, su resistencia a la censura y su capacidad para operar sin permisos están demostrando que no es una moda, sino una solución práctica para problemas reales. Los comercios que adoptan estas tecnologías no solo ganan competitividad, sino que se posicionan como pioneros en una economía digital global.

El costo de quedarse fuera

La historia está llena de ejemplos de quienes se rieron de la innovación y luego lamentaron su escepticismo. Empresas como Blockbuster, que subestimaron el streaming, o Kodak, que ignoraron la fotografía digital, son recordatorios de que quedarse fuera de la innovación tiene un costo elevado.

En República Dominicana, los negocios que no adopten BTC corren el riesgo de perder relevancia en un mundo donde los consumidores, especialmente los millennials, demandan soluciones digitales rápidas y seguras.

Desde la perspectiva bitcoiner, el futuro no es solo digital, sino descentralizado. República Dominicana tiene la oportunidad de ser un centro regional de adopción cripto. La comunidad bitcoiner dominicana está trabajando para llevar la educación y la adopción a cada provincia, creando una red de comunidades locales que operan con Bitcoin sin intermediarios.

La innovación de Bitcoin en República Dominicana es un testimonio de cómo una idea inicialmente ridiculizada puede transformar una sociedad. Lo que comenzó como un experimento tecnológico está convirtiéndose en un movimiento económico y cultural, impulsado por una comunidad apasionada que cree en la libertad financiera y la descentralización. Cada comercio que acepta BTC, cada ciudadano que aprende a usar una wallet, y cada remesa enviada sin intermediarios es una victoria contra el escepticismo.

En un país con el potencial de ser un hub de innovación en el Caribe, la adopción de bitcoin no es solo una oportunidad, sino una necesidad para no quedarse atrás. Como bitcoiners, sabemos que la burla es solo el primer obstáculo. El verdadero desafío es construir un futuro donde la libertad y la innovación sean accesibles para todos. República Dominicana está en camino de lograrlo, y quienes se rían hoy podrían ser los que lamenten mañana haber subestimado el poder de Bitcoin.

¿Por qué bitcoin puede fortalecer la economía dominicana?

Bitcoin (BTC) no es solo una criptomoneda. Es una revolución financiera que puede transformar economías emergentes como la de la República Dominicana. En un país donde la desigualdad económica, la dependencia de remesas y la inflación han sido desafíos persistentes, BTC ofrece una alternativa descentralizada que empodera a los ciudadanos, fomenta la inclusión financiera y fortalece la soberanía económica.

Uno de los mayores potenciales de bitcoin en la República Dominicana radica en su capacidad para democratizar el acceso al sistema financiero. Más del 30% de la población dominicana no tiene acceso a servicios bancarios tradicionales, según datos del Banco Mundial. Bitcoin, al operar en una red descentralizada sin necesidad de intermediarios, permite que cualquier persona con un teléfono móvil participe en la economía global.

En un país donde los smartphones son omnipresentes, incluso en comunidades rurales, bitcoin puede convertirse en una puerta de entrada para que los no bancarizados ahorren, inviertan y realicen transacciones sin las barreras de los bancos tradicionales.

Las remesas, que representan cerca del 8% del PIB dominicano, son otro ámbito donde BTC puede marcar una diferencia significativa. En 2023, los dominicanos en el extranjero enviaron más de $10 mil millones, pero las comisiones de empresas como Western Union suelen superar el 5%.

Bitcoin permite transferencias internacionales rápidas y con costos mucho más bajos, a menudo por debajo del 1%. Esto significa que más dinero llega directamente a las familias dominicanas, incrementando su poder adquisitivo y estimulando la economía local. Además, la transparencia de la blockchain asegura que estas transacciones sean seguras y rastreables, reduciendo el riesgo de fraude.

Otro aspecto clave es la protección contra la inflación. Aunque la inflación en la República Dominicana ha sido moderada en comparación con otros países de la región, el peso dominicano no está exento de devaluaciones a largo plazo. Bitcoin, con su oferta limitada de 21 millones de monedas, actúa como un refugio de valor frente a la impresión descontrolada de dinero fiat. Para los dominicanos, adoptar bitcoin como reserva de valor puede preservar el poder adquisitivo de sus ahorros, especialmente en tiempos de incertidumbre económica global. Este enfoque no implica reemplazar el peso, sino complementarlo con una moneda resistente a la manipulación.

El turismo, pilar de la economía dominicana, también puede beneficiarse. Al aceptar BTC, los negocios locales, desde hoteles hasta restaurantes, pueden atraer a una creciente comunidad de viajeros internacionales que prefieren pagar con criptomonedas. Esto no solo diversifica las fuentes de ingresos, sino que también posiciona a la República Dominicana como un destino innovador en el mapa global.

Sin embargo, la adopción de BTC requiere educación y regulación sensata. El gobierno dominicano debe evitar caer en prohibiciones reflejas y, en cambio, fomentar un marco que proteja a los usuarios sin sofocar la innovación. Iniciativas educativas como las de Bitcoin Dominicana para enseñar a la población sobre billeteras digitales, seguridad y el potencial de BTC son esenciales para su éxito.

Bitcoin tiene el poder de transformar la economía dominicana al promover la inclusión financiera, reducir costos en remesas, proteger contra la inflación y potenciar el turismo. Desde la perspectiva bitcoiner, no es solo una herramienta tecnológica, sino un movimiento hacia la libertad económica que puede llevar a la República Dominicana a un futuro más próspero y soberano. Adoptarlo con visión y responsabilidad es el próximo paso.